Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El abecedario
- Asunto o Problema Principal: Que los niños no se saben el abecedario
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Febrero
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Representación de hechos y experiencias mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros. | Identifica y reflexiona respecto del vocabulario empleado en los instructivos: verbos en infinitivo o en imperativo, términos secuenciales como primero, después, antes de, enseguida, finalmente. |
Saberes y Pensamiento Científico: Relaciones entre factores físicos y biológicos en los ecosistemas y su preservación. | Valorar los ecosistemas y las interacciones comunitarias para su conservación responsable. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Características del territorio como espacio de vida y las interacciones comunitarias. | Reconocer la comunidad escolar como espacio de convivencia y cuidado del entorno. |
De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad y la escuela como espacios de encuentro. | Fomentar la participación activa en actividades comunitarias relacionadas con el cuidado del ecosistema escolar. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El viaje del abecedario" (narración creativa sobre las aventuras de las letras del abecedario en un entorno mágico).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué letras recuerdan y qué palabras conocen que empiecen con ellas. Utilizar una lámina gigante del abecedario para que señalen las letras que recuerdan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de reconocimiento visual y kinestésico: "La carrera de letras". Cada niño recibe tarjetas con letras y debe colocarlas en orden correcto en un mural gigante, identificando las letras y diciendo su nombre en voz alta (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Manualidad colaborativa: Crear un mural del abecedario con material reciclado (cartón, papel, botones) y decorarlas con dibujos de palabras que empiecen con cada letra, promoviendo inclusión y trabajo en equipo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué letras ya aprendieron y cuáles quieren aprender mejor? Compartir en círculo qué les gustó más del día y qué les gustaría hacer mañana.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción interactiva: "El abecedario en movimiento", donde los niños cantan y hacen gestos con cada letra.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Saben qué es un instructivo? ¿Para qué sirve? ¿Han visto instrucciones en casa o en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada y dramatización: Leer un instructivo sencillo para armar un rompecabezas de letras (Fuente: Libro, Pág. 78). Los niños siguen los pasos y realizan la actividad, reflexionando sobre los verbos en imperativo y secuencias.
- Actividad 4: Crear su propio instructivo: En parejas, diseñan instrucciones simples para dibujar o armar un objeto con letras (ejemplo: "Primero, dibuja una línea vertical. Después, dibuja un círculo en la parte superior..."). Incluyen vocabulario secuencial y verbos en infinitivo.
Cierre:
- Compartir en grupo sus instructivos y explicar los pasos, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico sobre cómo dan instrucciones claras.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento auditivo: "Escucha y encuentra", donde el maestro lee palabras con diferentes letras y los niños buscan en un mural las letras correspondientes.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no conocemos todas las letras? ¿Cómo podemos aprenderlas mejor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad artística: Diseñar una "Letrilandia", un espacio en el aula donde cada letra tenga un cartel grande y colorido, decorado por los niños, relacionando letras con palabras y ecosistemas (ejemplo: "L" de "lago", "M" de "montaña").
- Actividad 4: Juego cooperativo: "El abecedario vivo", en el que cada niño representa una letra y se unen formando palabras o frases relacionadas con el cuidado del ecosistema escolar.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué letra les fue más fácil aprender y cuál les costó más? ¿Cómo podemos ayudarnos a aprender mejor las letras?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video breve sobre la importancia del abecedario y las letras en la vida diaria.
- Actividad 2: Diálogo guiado: ¿Para qué usamos las letras en nuestra comunidad? Compartir ejemplos, promoviendo la inclusión de diferentes voces.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Libro del abecedario" en grupos, en el que cada niño aporta una palabra relacionada con el ecosistema o la comunidad que empieza con una letra, ilustrándola. Se reflexiona sobre cómo las letras nos ayudan a contar historias y aprender sobre nuestro entorno.
- Actividad 4: Juego de roles: "Instructores del abecedario", donde los niños dan instrucciones para encontrar objetos en el aula que empiecen con ciertas letras, usando vocabulario secuencial y verbos en imperativo.
Cierre:
- Compartir y comentar las páginas del "Libro del abecedario", destacando la importancia de aprender letras y vocabulario para entender y cuidar nuestro entorno.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de despedida: ¿Qué aprendieron sobre el abecedario y las instrucciones? ¿Qué les gustó más?
- Actividad 2: Juego de repaso: "Las letras mágicas", donde los niños cantan y señalan letras en una cartulina grande en orden.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural final: "El abecedario de nuestra comunidad", integrando dibujos, palabras y frases relacionadas con el ecosistema y la comunidad escolar, reforzando el aprendizaje y la inclusión.
- Actividad 4: Preparan una pequeña exposición para compartir con otros grupos, explicando cómo aprendieron las letras y cómo las usan en su día a día.
Cierre:
- Reflexión final y celebración: Reconocer el esfuerzo de todos, entregando un diploma simbólico como "Aprendiz del Abecedario" y destacando la importancia de la colaboración y el respeto por la diversidad de aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Libro del Abecedario de la Comunidad", donde cada grupo presenta una sección con letras, palabras relacionadas con el ecosistema y la comunidad escolar, acompañadas de ilustraciones y frases que expliquen cómo aprendieron y usan las letras. Además, incluyen instrucciones sencillas creadas por ellos para realizar alguna actividad en el aula o en casa.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | ✓ | | | |
Uso correcto del vocabulario secuencial y verbos en imperativo | ✓ | | | |
Creatividad en la elaboración de las actividades y materiales | ✓ | | | |
Expresión oral y explicación de instrucciones | ✓ | | | |
Relación de letras con palabras y conceptos del ecosistema y comunidad | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales e individuales, registrando participación, interés y comprensión.
- Uso de listas de cotejo para verificar reconocimiento de letras, uso de vocabulario secuencial y verbos en instrucciones.
- Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, colaboración y expresión oral.
- Preguntas abiertas al finalizar cada día para reflexionar sobre lo aprendido y qué más quieren aprender sobre el abecedario y su comunidad.
- Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación en grupos, compartiendo retroalimentación constructiva.
Este esquema promueve un aprendizaje activo, inclusivo y significativo, integrando contenidos, habilidades y valores para fortalecer la identidad, la comunidad y el cuidado del entorno a través del reconocimiento y uso del abecedario.