SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conociendo octubre
Asunto o Problema Principal a Abordar: Actividades para niños dentro del USAER que presentan dificultades en escritura, reconocimiento numérico, atención y vocabulario, relacionando el aprendizaje con la celebración del Día de Muertos.
Tipo: Semanal
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, abordaje inclusivo, actividades sensoriales y lúdicas.
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Desarrollo motriz y habilidades.
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Uso del dibujo y/o escritura para recordar actividades y acuerdos.
  • Estudio de los números (hasta 20).
  • Capacidades motrices finas y gruesas para crear ofrendas y bailar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes: Descubriendo octubre y recordando números

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento sensorial: "El pequeño calavera y sus aventuras en octubre" (cuento adaptado con imágenes y sonidos). Los niños escuchan y expresan qué saben sobre el mes de octubre y las tradiciones (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos? Juego de "El árbol de los conocimientos": Cada niño coloca una hoja con una palabra o dibujo que relacione octubre o números hasta 10.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Pintamos una calaverita con números del 1 al 10, usando guantes y pinceles gruesos para fortalecer habilidades motrices. Se refuerza el reconocimiento numérico y el uso del dibujo para recordar (Fuente: Manual de actividades motrices, pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de "Camino de los números": pista en el piso con números del 1 al 10, los niños saltan o caminan sobre los números en orden, fortaleciendo su atención y conocimiento numérico.

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte su calaverita y dice en voz alta qué número pintó y qué significa para él. Se reflexiona sobre lo aprendido.

Martes: Explorando las tradiciones y el arte de Día de Muertos

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación visual de ofrendas y calaveritas decoradas. Pregunta: "¿Qué cosas vemos en las ofrendas?" (activando conocimientos previos).
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre las calaveras? Juego de adivinanzas con imágenes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de mini ofrendas con materiales manipulables (cartón, papel, frutas de juguete, flores de papel). Los niños diseñan su propia ofrenda, promoviendo habilidades motrices finas y expresión artística.
  • Actividad 4: Dibujo y coloreo de calaveras y flores, usando recursos visuales y técnicas sencillas. Se fomenta la creatividad y el reconocimiento estético (Fuente: Guía de arte infantil, pág. 32).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre las ofrendas y las calaveras?" Se comparte en círculo.

Miércoles: Reconocimiento y conteo de números hasta 20

Inicio:

  • Actividad 1: Canción interactiva: "Contemos hasta veinte", con movimientos y gestos para facilitar la memorización.
  • Actividad 2: Juego de "Loto numérico": tarjetas con números del 1 al 20, los niños identifican y colocan fichas en los números que escuchan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un mural colectivo con números del 1 al 20 y dibujos relacionados (calaveras, flores, calabazas). Cada niño aporta un dibujo y escribe un número, incorporando la escritura y el reconocimiento.
  • Actividad 4: Juego sensorial: "Camino de números" con fichas numeradas en el suelo, niños pisan los números en orden ascendente, fortaleciendo la atención y memoria numérica.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: "¿Qué número te gustó más y por qué?" y comparte una idea sobre contar y recordar.

Jueves: La danza de los huesitos y la motricidad gruesa

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del baile de los huesitos, mostrando un video corto o explicando con movimientos sencillos.
  • Actividad 2: Juego de calentamiento con movimientos libres y estiramientos para preparar el cuerpo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Práctica del baile "Huesitos": los niños imitan los pasos en pequeños grupos, promoviendo colaboración y expresión corporal.
  • Actividad 4: Construcción de huesitos con material reciclado (palitos, cartón), decorándolos y ensayando el baile con ellos. Se fortalece la motricidad fina y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Presentación grupal del baile y reflexión: "¿Qué nos gusta del baile? ¿Qué aprendimos de los huesitos?"

Viernes: Creando la ofrenda y preparando el producto final

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido: números, ofrendas, baile y tradiciones.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos hacer una ofrenda bonita y significativa?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción colectiva de una pequeña ofrenda en el aula, integrando elementos creados por los niños y dibujos o fotos.
  • Actividad 4: Ensayo general del baile de huesitos con la ofrenda decorada, integrando todos los aprendizajes.

Cierre:

  • Presentación final: Los niños muestran su ofrenda y bailan el baile de huesitos. Se realiza una reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia de las tradiciones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué? Una ofrenda colectiva decorada por los niños, acompañada de dibujos y pequeños textos (copiados o dictados) que expresen lo que aprendieron sobre octubre, las calaveras, los números y las tradiciones. Además, una grabación del baile de los huesitos.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y juegos

Reconoce y nombra números hasta 20

Expresa ideas sobre las tradiciones y ofrendas

Colabora en la creación de la ofrenda y en el baile

Utiliza materiales manipulables con cuidado y creatividad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar avances en reconocimiento numérico, participación en actividades motrices y expresión oral.
  • Rúbrica sencilla: evaluar participación, creatividad, colaboración y atención en las actividades.
  • Autoevaluación: preguntas sencillas como "¿Qué aprendí hoy?", "¿Me gustó hacer la ofrenda?"
  • Coevaluación: en pequeños grupos, comentar qué actividad les gustó más y por qué.
  • Registro visual: fotos y dibujos de las actividades realizadas para evidenciar el proceso y resultados.

Este enfoque garantiza que los niños con dificultades puedan aprender de manera significativa, activa, divertida e inclusiva, vinculando contenidos con las tradiciones y cultura mexicana en torno a Día de Muertos.

Descargar Word