SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Por la igualdad de género
  • Asunto o Problema: Violencia de género
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Concepto de igualdad y violencia de género
  • Derechos humanos y respeto hacia todas las personas
  • Emociones y empatía
  • Estrategias para prevenir la violencia y promover la igualdad
  • PDAs:
  • Elaboración de un mural colectivo que ilustre la igualdad y el respeto
  • Creación de una historia o dramatización que refleje la resolución pacífica de conflictos

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes: Introducción a la igualdad y la violencia de género

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo. El maestro narra una historia sobre dos personajes que enfrentan malentendidos y cómo los resuelven dialogando (Fuente: Libro, Pág. 45). Se invita a los niños a escuchar atentamente y comentar qué ideas les transmite la historia.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntas guiadas: “¿Qué significa igualdad? ¿Alguna vez han visto o vivido alguna situación de injusticia o discriminación en su entorno?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles. En pequeños grupos, los niños representan escenas donde muestran comportamientos respetuosos y no respetuosos, reflexionando sobre las consecuencias (material: tarjetas con situaciones).
  • Actividad 4: Discusión guiada. ¿Qué acciones promueven la igualdad? ¿Qué acciones generan violencia o discriminación? Se anotan ideas en una cartelera.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante respetar a todos y todas? Se comparte una frase clave: "La igualdad empieza con el respeto". Se invita a cada niño a decir qué aprendió hoy.

Martes: Reconociendo emociones y empatía

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “La emoción escondida”. Los niños imitan y adivinan emociones en tarjetas (felicidad, tristeza, enojo, sorpresa). Reflexión rápida sobre cuándo sienten esas emociones.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Cómo creen que se sienten las personas cuando no las respetan o discriminan?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo. Con recortes, dibujos y palabras, expresan cómo creen que se sienten las personas que sufren violencia o discriminación. Se relaciona con la empatía como herramienta para entender a los demás.
  • Actividad 4: Dramatización. En parejas, crean pequeñas escenas que muestran cómo ayudar a un amigo que está triste o enojado, promoviendo actitudes empáticas.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué aprendieron sobre las emociones y la empatía? ¿Por qué es importante entender cómo se sienten los demás?

Miércoles: Derechos humanos y respeto

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación visual y sencilla sobre los derechos humanos, enfocándose en el derecho a vivir sin violencia y a ser respetados (material visual: cartelitos con derechos).
  • Actividad 2: Debate breve: “¿Qué derechos creen que todos debemos tener para vivir felices y seguros?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de historias. En grupos, inventan cuentos donde los personajes ejercen o defienden sus derechos, y enfrentan conflictos que resuelven pacíficamente.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo titulado “Derechos y Respeto”, donde cada grupo aporta dibujos o palabras relacionadas.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos cuidar los derechos de los demás en nuestra escuela y comunidad?”
  • Se invita a escribir o dibujar una acción concreta que puedan hacer para promover la igualdad.

Jueves: Estrategias para prevenir la violencia y promover la igualdad

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes que representan acciones de respeto y violencia.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer si vemos que alguien está siendo tratado mal?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación. Los niños diseñan “Carteles de Paz” con mensajes positivos y de respeto, usando material reciclado y dibujos.
  • Actividad 4: Role playing. En pequeños grupos, dramatizan cómo actuarían si presencian una situación de discriminación o violencia, promoviendo la resolución pacífica.

Cierre:

  • Compartir los carteles y reflexionar sobre cómo estos mensajes ayudan a crear un ambiente más justo y respetuoso.
  • Pregunta final: “¿Qué acciones podemos tomar en nuestra escuela para que todos se sientan seguros y respetados?”

Viernes: Síntesis y compromiso

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Encuentra la diferencia”. Los niños identifican comportamientos respetuosos e irrespetuosos en imágenes y discuten por qué.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: “¿Qué aprendimos esta semana sobre igualdad y violencia de género?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo titulado “Nuestro compromiso por la igualdad”, en el que cada alumno aporta una frase o dibujo que represente su compromiso personal para promover el respeto.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un cartel gigante con el mensaje “¡Todos somos iguales, respetemos!” que será exhibido en la escuela y será la evidencia del aprendizaje.

Cierre:

  • Socialización del mural y del PDA. Se invita a los niños a expresar en palabras qué significa para ellos ser respetuosos y promover la igualdad.
  • Reflexión final: ¿Qué acciones concretas pondrán en práctica para que en su escuela haya más respeto y menos violencia?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cartel gigante titulado “¡Todos somos iguales, respetemos!” elaborado por todos los niños, que incluye ilustraciones, frases y compromisos personales sobre la igualdad y el respeto. Este cartel será colocado en un lugar visible de la escuela para promover la cultura de paz y respeto.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Comprensión del concepto de igualdad y violencia

Creatividad y claridad en el cartel

Reflexión y compromiso personal


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar comportamientos, preguntas y participación en actividades y dinámicas.
  • Listas de cotejo: Para valorar la participación en roles y dramatizaciones.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, comprensión y respeto en las actividades.
  • Preguntas reflexivas: Al final del día, preguntar a los niños qué aprendieron y cómo lo aplicarán en su vida cotidiana.
  • Autoevaluación: Los niños expresan, en una pequeña rueda, cómo se sintieron participando y qué aprendieron.
  • Coevaluación: En grupos, los niños califican respetuosamente la colaboración y aportaciones de sus compañeros.

Este proyecto busca fortalecer en los niños una actitud reflexiva, empática y activa frente a la igualdad de género, promoviendo su participación y compromiso con la cultura de paz desde una visión inclusiva y crítica.

Descargar Word