Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Evaluación diagnóstica
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer las características de los textos narrativos para poder realizar redacciones de su autoría
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios (Enfoque centrado en el servicio y la participación activa del alumno)
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes (Contenidos) | Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. |
---|
Lenguajes (PDA) | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, y prácticas culturales relacionadas con decisiones saludables y sostenibles. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres y estereotipos en torno a cambios fisiológicos en pubertad y adolescencia, diferenciando niñas, niños y adolescentes. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación y motivación — Los niños compartirán qué saben sobre los cuentos o historias que les gustan y qué características creen que tienen los textos narrativos (recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Plática breve sobre qué es un texto narrativo, con ejemplos visuales y manipulativos (dibujos, títeres o fichas con fragmentos de cuentos). Se relaciona con los contenidos de descripción y estilos narrativos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un cuento breve (Fuente: Libro de lectura, Pág. 45). Los alumnos identificarán personajes, lugares, hechos y el estilo narrativo utilizado. Se fomenta la discusión en grupos pequeños para reconocer las características del texto (PDA: Reconoce y usa estilos narrativos).
- Actividad 4: Actividad creativa — Dibujar su personaje favorito del cuento y escribir en una tarjeta una breve descripción del personaje, usando ideas del texto. Se promueve la expresión oral y escrita.
Cierre:
- Compartir en círculo los dibujos y descripciones, reflexionando sobre qué hace que un texto narrativo sea interesante y cómo los personajes y lugares contribuyen a la historia.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que contienen palabras clave relacionadas con narraciones (personajes, lugares, acciones). Los niños relacionarán vocabulario con su significado.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué elementos hacen que una historia sea divertida o emocionante? Se registran ideas en cartulina.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura — En parejas, crean un mini relato usando una secuencia de dibujos que representen una historia sencilla (inicio, desarrollo, cierre). Se apoyan en un esquema narrativo visual (Fuente: Guía de escritura creativa, pág. 12).
- Actividad 4: Compartir los mini relatos con la clase y retroalimentar sobre la estructura narrativa y uso de recursos.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre qué aprendieron sobre los textos narrativos y qué les gustaría escribir en su propia historia.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema que describa características de los cuentos y narraciones. Se escucha y canta para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué diferencia hay entre un cuento y una historia real? Se hace una lluvia de ideas en el pizarrón.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis comparativo — Los alumnos leen dos textos (uno narrativo y uno informativo) y en pequeños grupos identifican las diferencias en estilo, vocabulario y estructura (Fuente: Texto de ejemplo en material didáctico). Se enfoca en reconocer estilos narrativos.
- Actividad 4: Creación de un cartel con características de los textos narrativos y no narrativos, usando dibujos y palabras clave.
Cierre:
- Presentación rápida de los carteles, resaltando las diferencias y similitudes, y reflexionando sobre la importancia de distinguirlos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — Los niños representarán en pequeños grupos escenas de cuentos conocidos, poniendo en práctica el uso de estilos narrativos y personajes.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué nos ayuda a imaginar mejor una historia cuando la contamos o leemos? Se anota en una pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura — Los estudiantes elaborarán un pequeño cuento sobre una experiencia personal o inventada, integrando personajes, lugares y hechos (Fuente: Guía de narrativa creativa, pág. 20).
- Actividad 4: Uso de material manipulable (tarjetas de personajes, lugares, acciones) para crear historias en grupos, apoyando la creatividad y la colaboración.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los cuentos creados, reflexionando sobre las estrategias narrativas utilizadas y cómo se sintieron al crear sus historias.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas — Lectura de fragmentos de cuentos y adivinar qué personajes o lugares son, fortaleciendo la observación y análisis.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos sobre los textos narrativos esta semana? Realizar una lluvia de ideas en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final — Los estudiantes seleccionarán su mejor historia escrita durante la semana para ilustrarla y presentarla en una “Galería de Narraciones”. Se fomentan habilidades de expresión oral y artística.
- Actividad 4: Elaboración de una rúbrica sencilla de autoevaluación y coevaluación, donde valorarán su participación, creatividad y uso de elementos narrativos.
Cierre:
- Presentación de las historias en la galería, socialización de aprendizajes y reflexión grupal sobre el proceso y lo que más disfrutaron.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán una “Galería de Narraciones”, donde expondrán sus cuentos ilustrados, acompañados de una breve explicación oral sobre sus personajes, lugares y estilos narrativos utilizados. La evaluación se centrará en:
- Uso correcto de elementos narrativos.
- Creatividad e imaginación.
- Claridad en la exposición oral.
- Participación en actividades colaborativas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso de personajes, lugares y hechos en la historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y originalidad en la narración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de recursos narrativos (descripciones, diálogos) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y colaboración en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación oral y artística | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar y registrar avances durante las actividades grupales e individuales.
- Listas de cotejo: para verificar el uso de elementos narrativos en los textos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, participación y comprensión.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
Este proceso promueve el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, la colaboración y el análisis de diferentes estilos narrativos, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la diversidad del alumnado.