Planeación Didáctica de Segundo Grado
Nombre del Proyecto: Costumbres y Tradiciones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Día de Muertos
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Contenidos:
- Reconocer y valorar las tradiciones del Día de Muertos en la comunidad.
- Identificar elementos culturales y simbólicos de esta celebración.
- Expresar ideas y sentimientos sobre las tradiciones mediante diferentes formas de comunicación.
- Manipular materiales para crear elementos relacionados con la celebración (calaveras, ofrendas, papel picado).
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Crear una mini ofrenda con elementos simbólicos.
- Realizar un dibujo o mural colectivo que represente el Día de Muertos.
- Narrar en equipo una historia o leyenda relacionada con la tradición.
- Participar en una pequeña dramatización sobre la importancia de las tradiciones.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes – Conociendo las tradiciones del Día de Muertos
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas para activar conocimientos previos sobre las tradiciones mexicanas relacionadas con los difuntos. Ejemplo: “¿Qué saben sobre el Día de Muertos?”.
- Actividad 2: Juego de memoria con imágenes de calaveras, ofrendas, y flores de cempasúchil. (Recuperación de conocimientos previos, usando tarjetas visuales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva con imágenes y videos cortos sobre la historia y significado del Día de Muertos en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 12). Se invita a los niños a compartir ideas y preguntas.
- Actividad 4: Dinámica de diálogo en pequeños grupos, donde cada uno comparte una tradición que conozca o haya escuchado.
Cierre:
- Actividad final: Los niños dibujan en su cuaderno qué les gustaría aprender o descubrir sobre esta celebración, compartiendo en voz alta sus ideas.
Día 2: Martes – Elementos simbólicos y su significado
Inicio:
- Actividad 1: Canción tradicional o poema sobre las calaveras y flores de cempasúchil para activar la memoria musical y afectiva.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: “¿Qué elementos vimos ayer?” y “¿Qué significan para ustedes?”.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: crear pequeñas calaveras de papel o plastilina, explicando su simbolismo (Fuente: Libro, Pág. 45). Los niños manipulan y decoran.
- Actividad 4: Visualización y diálogo: revisar imágenes de ofrendas tradicionales, identificar y describir los elementos. Cada niño comparte qué elemento le llama más la atención y por qué.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño explica brevemente qué elemento le gustaría incluir en una futura ofrenda y por qué.
Día 3: Miércoles – Creando una mini ofrenda
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve o leyenda relacionada con el Día de Muertos, narrada por el maestro, invitando a los niños a imaginar la historia (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: “¿Por qué creen que las familias preparan ofrendas?” y “¿Qué objetos creen que son importantes?”.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller colaborativo: construir una mini ofrenda utilizando materiales reciclados, papel, flores de papel, fotografías y objetos pequeños que representen a sus seres queridos.
- Actividad 4: Diálogo en grupos: compartir qué objetos eligieron y el significado que tienen para ellos.
Cierre:
- Actividad final: Presentación de las mini ofrendas en círculo, explicando qué elementos incluyeron y por qué.
Día 4: Jueves – Expresión artística y cultural
Inicio:
- Actividad 1: Escuchar y bailar una danza tradicional mexicana relacionada con la celebración.
- Actividad 2: Preguntas: “¿Qué sienten cuando escuchan esta música?” y “¿Qué imágenes les vienen a la mente?”.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación en equipo de un mural colectivo que represente el Día de Muertos, usando técnicas de pintura, collage o dibujo (Fuente: Libro, Pág. 99). Se fomenta la colaboración y el respeto por las ideas de todos.
- Actividad 4: Escribir una breve frase o palabra que describa lo que sienten o piensan sobre la tradición, y pegarla en el mural.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del mural y reflexión grupal sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones.
Día 5: Viernes – Celebración y reflexión
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido mediante una ronda de preguntas y respuestas.
- Actividad 2: Juego de “¿Qué aprendí?” en parejas, donde cada uno comparte algo que le gustó o que le sorprendió.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dramatización en pequeños grupos: representar una historia sencilla sobre el Día de Muertos o una tradición familiar.
- Actividad 4: Preparar una pequeña exposición o presentación oral del trabajo realizado durante la semana.
Cierre:
- Actividad final: Fiesta pequeña con música, donde los niños compartan sus experiencias y lo que aprendieron, mostrando sus productos (mini ofrendas, mural, dramatización).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una exposición colectiva que incluya:
- Una mini ofrenda creada por los niños, explicando sus elementos.
- Un mural grupal que represente la celebración del Día de Muertos.
- Una dramatización en equipo sobre la tradición.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en las actividades | ✔️ | ⬜ | ⬜ | |
Creatividad en la elaboración de la ofrenda y mural | ✔️ | ⬜ | ⬜ | |
Explicación clara y respetuosa de los elementos | ✔️ | ⬜ | ⬜ | |
Colaboración en equipo y respeto por ideas | ✔️ | ⬜ | ⬜ | |
Presentación del producto final | ✔️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar la participación, colaboración, y comprensión de los alumnos.
- Listas de cotejo: para verificar si los niños identificaron correctamente los elementos culturales.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
- Autoevaluación: los niños expresan en una pequeña ficha qué aprendieron y qué les gustó del proyecto.
- Coevaluación: en grupos, los alumnos valoran la colaboración y el esfuerzo de sus compañeros usando rúbricas sencillas.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad cultural, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.