SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Nombre del Proyecto: LA PREHISTORIA
Asunto o Problema Principal a Abordar: Restos humanos en el mundo. La prehistoria a través de sus artefactos o escrituras.
Tipo: Proyecto de investigación y resolución de problemas (ABP)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y entorno comunitario para investigación de campo
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con enfoque en interculturalidad crítica
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica y pensamiento crítico
Contenidos y PDAs:

  • Historia: Los albores de la humanidad y los pueblos antiguos del mundo
  • PDA: Construcción de representaciones de la prehistoria mediante artefactos y estructuras (Fuente: Libro, Pág. X)

Desarrollo por fases metodológicas (Campos formativos y actividades)

Campo Formativo: Pensamiento Matemático y Computacional

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema

Se presenta un caso en el que restos humanos prehistóricos generan debates éticos y científicos (ejemplo: descubrimiento de un fósil humano). Los estudiantes analizan las implicaciones matemáticas y computacionales en la datación y conservación de artefactos. Formulan preguntas iniciales sobre técnicas de datación, análisis estadístico y modelado digital.

Recolectamos

Investigación y análisis

Investigan métodos científicos y tecnológicos utilizados en la arqueología (radiocarbono, análisis espectroscópico, modelado 3D). Recolectan datos estadísticos y visuales, analizan software y algoritmos usados en la datación y conservación. Identifican desafíos y oportunidades en estas tecnologías.

Formulemos

Definición del problema

Refinan el problema: ¿Cómo pueden las técnicas matemáticas y computacionales mejorar la interpretación y conservación de restos humanos prehistóricos? Formular una pregunta central: "¿De qué manera las herramientas matemáticas y digitales pueden contribuir a la comprensión y protección del patrimonio prehistórico?"

Organizamo

Planificación de la solución

Diseñan un proyecto digital para modelar y analizar un hallazgo ficticio o real. Elaboran un plan para crear una maqueta digital, simular el proceso de datación, y presentar resultados visuales y estadísticos. Evalúan recursos tecnológicos y conocimientos previos necesarios.

Vivenciamos

Implementación

Usan software de modelado 3D y análisis estadístico (simulaciones, gráficos, mapas interactivos). Realizan actividades prácticas con datos reales o simulados, creando modelos digitales de artefactos o restos humanos. Resuelven problemas técnicos y éticos emergentes.

Comprobamos

Evaluación

Analizan la precisión y validez de sus modelos y análisis. Comparan resultados con hipótesis iniciales. Reflexionan sobre las limitaciones y ventajas de las herramientas matemáticas y digitales en arqueología.

Publicitamos

Comunicación

Elaboran informes digitales, infografías y presentaciones en medios virtuales. Argumentan la importancia de las tecnologías en la protección y estudio del patrimonio prehistórico, dirigidas a la comunidad escolar y local.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

Reflexionan sobre cómo estas metodologías pueden aplicarse a otros contextos históricos y científicos, promoviendo una cultura de innovación y respeto por la diversidad cultural y científica.


Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema

Se presenta una noticia o artículo sobre restos humanos y su importancia en la historia. Los estudiantes comparten conocimientos previos sobre la evolución del lenguaje y la historia del pensamiento humano. Debate sobre la relación entre escritura, arte rupestre y representaciones culturales.

Recolectamos

Investigación y análisis

Investiguen textos históricos, registros arqueológicos y publicaciones científicas. Analizan cómo las representaciones visuales y escritas de la prehistoria han evolucionado y qué nos revelan sobre diferentes culturas y perspectivas.

Formulemos

Definición del problema

Formular una pregunta de investigación: "¿Cómo las diferentes formas de expresión y escritura de las culturas prehistóricas reflejan su visión del mundo y su relación con los restos humanos?"

Organizamo

Planificación de la solución

Diseñan una línea del tiempo visual e interactiva que cruce diferentes culturas y sus formas de expresión. Planifican la creación de un mural digital o un blog que recopile evidencias y análisis.

Vivenciamos

Implementación

Elaboran textos argumentativos y narrativos sobre la importancia de las expresiones culturales en la historia humana. Crean presentaciones orales y visuales para comunicar sus hallazgos.

Comprobamos

Evaluación

Revisan el uso del lenguaje, la coherencia argumentativa y la profundidad del análisis en sus producciones. Reflexionan sobre cómo el lenguaje refleja las percepciones culturales y científicas de la prehistoria.

Publicitamos

Comunicación

Presentan sus proyectos en una exposición digital o en video, promoviendo el diálogo crítico y respetuoso sobre las distintas formas de expresión cultural.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

Reflexionan sobre la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento histórico y científico, y cómo pueden comunicar eficazmente sus ideas en otros contextos académicos y sociales.


Campo Formativo: Ciencias Socioemocionales

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema

Se plantea un escenario donde el descubrimiento de restos humanos genera dilemas éticos, sociales y culturales. Los estudiantes expresan sus ideas previas sobre respeto, diversidad y responsabilidad social en la conservación del patrimonio.

Recolectamos

Investigación y análisis

Investigan casos históricos y actuales relacionados con la protección de restos humanos, debates éticos y derechos culturales. Analizan diferentes perspectivas desde comunidades, científicos y autoridades.

Formulemos

Definición del problema

Formular preguntas: "¿Cómo podemos respetar las creencias y derechos culturales en el manejo de restos humanos?", o "¿Qué responsabilidades sociales tenemos en la conservación de nuestro patrimonio?".

Organizamo

Planificación de la acción

Diseñan un código de ética para la conservación y respeto del patrimonio cultural, considerando criterios interculturales y científicos. Planean campañas de sensibilización en su comunidad.

Vivenciamos

Implementación

Realizan actividades de sensibilización, debates, y creación de material audiovisual que promueva la valoración y respeto por el patrimonio cultural y humano.

Comprobamos

Evaluación

Reflexionan sobre el impacto de sus acciones y mensajes. Evalúan si sus campañas promovieron conciencia y respeto, considerando diferentes puntos de vista culturales y sociales.

Publicitamos

Comunicación

Difunden sus propuestas y reflexiones en medios escolares y comunitarios, promoviendo un diálogo intercultural y ético.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

Reconocen cómo el respeto y la ética en la conservación del patrimonio fortalecen su identidad cultural y social, y cómo pueden ser agentes de cambio en su comunidad.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Semana 1:
  • Producto: Modelo digital interactivo de un hallazgo prehistórico, que incluya análisis de artefactos, datación, y representación cultural.
  • Criterios: Precisión técnica, creatividad, integración de conocimientos históricos, científicos y digitales, claridad en la exposición.
  • Semana 2 y 3:
  • Producto: Video documental o exposición digital que relate el proceso de investigación, los hallazgos y su significado cultural y ético.
  • Criterios: Profundidad del análisis, calidad de la argumentación, coherencia en la narrativa, uso correcto de fuentes y evidencia.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
  • Registro de avances en un portafolio digital, incluyendo reflexiones y autoevaluaciones.
  • Evaluación de evidencias concretas: productos digitales, mapas conceptuales, textos argumentativos, presentaciones orales.
  • Rúbricas claras que valoren aspectos como el pensamiento crítico, la creatividad, la ética, la colaboración y la aplicación de conocimientos.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué hizo diferente mi trabajo?, ¿Qué dificultades enfrenté y cómo las resolví?

Resumen

Este esquema de planeación promueve en adolescentes un aprendizaje profundo, crítico y ético, integrando conocimientos de diversas disciplinas y promoviendo habilidades del siglo XXI, con especial énfasis en la reflexión intercultural y responsable del patrimonio cultural y científico.

Descargar Word