Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: Mi diario de emociones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Dificultad en la regulación de emociones, que impacta en el rendimiento académico y en las relaciones sociales.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje cooperativo
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | Descripción | Producto de Aprendizaje (PDA) | Descripción del PDA |
---|
Lenguajes | Describir personas, lugares, hechos y procesos relacionados con emociones. | Crear un dibujo o collage que represente distintas emociones y su contexto. | Los estudiantes ilustran emociones y explican su significado y relación con experiencias personales. |
De lo Humano y lo Comunitario | Los afectos y su influencia en el bienestar personal y social. | Elaborar un “Mapa de emociones” que refleje cómo diferentes sentimientos influyen en su día a día. | Un mapa visual que conecta emociones con situaciones cotidianas y su impacto en el bienestar. |
(Fuente: Adaptación de contenidos de pedagogía emocional, Pág. 45)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Reto motivador: “¿Qué emociones sienten cuando están en la escuela?” (Dinámica de “El buzón de emociones” donde cada alumno escribe en un papel una emoción que experimenta en clase y la deposita en un buzón).
- Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué saben sobre las emociones? ¿Cómo creen que nos afectan en nuestro día a día?
Desarrollo:
- Actividad principal: Presentación del concepto de emociones a través de un cuento visual interactivo (uso de imágenes y sonidos). Luego, en equipos, crear un mural colectivo con dibujos y palabras que representen diferentes emociones que han experimentado en la escuela, relacionándolo con experiencias personales (Fuente: Libro “Emociones y aprendizaje”, Pág. 12).
- Actividad secundaria: Discusión guiada sobre cómo las emociones influyen en nuestro comportamiento y en la interacción con otros.
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada alumno comparte una emoción que le gustaría entender mejor y por qué.
- Tarea: Escribir en su diario una emoción que sintieron hoy y qué hicieron para gestionarla.
Martes
Inicio:
- Dinámica de recuperación: Juego “¿Qué emoción soy?” con tarjetas de emociones; los niños actúan y los demás adivinan.
- Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos identificar lo que sentimos en diferentes momentos?”
Desarrollo:
- Actividad principal: Introducción del concepto de “Mapa de emociones” mediante un ejercicio guiado. Cada alumno dibuja en su cuaderno un “Mapa emocional” que incluya diferentes emociones y las situaciones que las desencadenan (Fuente: Pág. 45 del libro mencionado).
- Actividad creativa: Uso de materiales manipulables (papel, colores, recortes) para crear un collage que represente las emociones más frecuentes en su vida. Cada alumno explica su collage al grupo, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Compartir en grupo el collage y reflexionar sobre cómo identificar y nombrar las emociones puede ayudar a gestionarlas mejor.
- Tarea: Registrar en su diario un momento en que lograron controlar una emoción difícil y cómo lo lograron.
Miércoles
Inicio:
- Actividad de recuperación: Juego “Emociones en cadena”, donde cada niño dice una emoción y comparte una situación que la provocó.
- Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer cuando sentimos que una emoción nos domina?”
Desarrollo:
- Actividad principal: Taller práctico sobre técnicas de regulación emocional, como la respiración profunda, el conteo o la visualización positiva. Los alumnos practican en parejas y reflexionan sobre cuál técnica les resulta más efectiva.
- Actividad complementaria: Creación de una “Caja de calma” con objetos y dibujos que ayuden a regular las emociones (material manipulable: pelotas anti-estrés, dibujos, notas con frases positivas).
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños qué técnica usarían en diferentes situaciones y por qué.
- Tarea: Registrar en su diario una situación donde aplicaron una técnica de regulación emocional.
Jueves
Inicio:
- Pregunta motivadora: “¿Cómo nos afecta sentirnos bien o mal emocionalmente en nuestras tareas diarias?”
- Actividad de recuperación: Rápido “¿Qué emociones experimentaron en la semana?” y compartir en la ronda.
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaboración de un “Diario emocional” en equipo, donde cada alumno escribe y dibuja una experiencia significativa relacionada con sus emociones durante la semana. Se puede usar un formato estructurado con espacios para describir la emoción, la situación, cómo la gestionaron y qué aprendieron (Fuente: Pág. 50 del libro).
- Actividad de profundización: Creación de un “Árbol de emociones” en papel grande, donde cada rama representa una emoción y sus experiencias relacionadas, fomentando la participación y el análisis.
Cierre:
- Socialización de los diarios emocionales y discusión sobre la importancia de expresar y entender nuestras emociones.
- Tarea: Reflexión escrita en su diario sobre qué emoción les gustaría explorar más y por qué.
Viernes
Inicio:
- Juego de cierre: “Emociones en acción”, donde en pequeños grupos representan escenas que expresen distintas emociones y los demás adivinan cuál es.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos sobre nuestras emociones esta semana?”
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaboración de un producto final: un “Diario de emociones” personal y creativo, que incluya dibujos, escritos, collages y reflexiones realizadas durante la semana, integrando las actividades y conocimientos adquiridos.
- Actividad complementaria: Presentación del diario en pequeños grupos, compartiendo las emociones más importantes y las estrategias que aprendieron para gestionarlas.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre sus emociones y cómo pueden seguir trabajando en su regulación emocional?
- Autoevaluación: Cada alumno responde una lista sencilla de cotejo sobre qué aspectos del proyecto lograron y cuáles desean mejorar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un “Diario de emociones” personal que contenga ilustraciones, textos y collages, reflejando las emociones que experimentaron, las situaciones que las provocaron y las técnicas que usaron para gestionarlas. Este diario será presentado en una “Galería de emociones” con explicaciones orales, promoviendo la expresión oral y la autoevaluación.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y variedad en las representaciones (dibujos, collages, escritos).
- Claridad en la identificación y descripción de emociones.
- Uso de estrategias de regulación emocional aprendidas.
- Participación activa en actividades y socialización.
- Reflexión personal sobre el aprendizaje emocional.
Relación con los PDAs:
El diario refleja la comprensión y expresión de emociones, integrando artes y experiencias estéticas, además de promover la regulación emocional en contextos reales.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades grupales e individuales.
- Listas de cotejo para valorar participación, creatividad y aplicación de técnicas.
- Preguntas abiertas al cierre de cada día para promover la autoevaluación y reflexión (ej.: ¿Qué aprendí hoy sobre mis emociones? ¿Qué puedo mejorar?).
- Rúbrica sencilla para evaluar el diario emocional, considerando aspectos como creatividad, contenido, expresión y reflexión.
- Fomentar que los alumnos compartan sus experiencias y estrategias en pequeños círculos de discusión, promoviendo la coevaluación.
Este enfoque fomenta la participación activa, la creatividad y la reflexión, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la autonomía, la empatía y el bienestar integral de los estudiantes.