Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Los Murales
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Conversar sobre su cuerpo
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Ámbito | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente. | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado. | Indaga, describe y representa mediante modelos los caracteres sexuales primarios y secundarios, comparando cuerpos en proceso de pubertad y adolescencia, relacionando cambios y desarrollo biológico. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas de la localidad y la comunidad, su ubicación y función respecto a ecosistemas. | Elabora representaciones cartográficas considerando puntos cardinales. |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como espacio de convivencia y organización. | Indaga ideas, conocimientos y prácticas culturales en su familia, escuela y comunidad. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - En asamblea, preguntar: ¿Qué sabemos sobre nuestro cuerpo? ¿Qué nos gustaría aprender?
- Compartir experiencias previas acerca del cuerpo y cómo nos sentimos en diferentes etapas de nuestra vida.
|
| Recuperación | - Recordar historias, dibujos o relatos que los niños conozcan sobre cambios en el cuerpo (ej. pubertad).
- Expresar en dibujos o palabras qué cambios creen que ocurren en su cuerpo. (Fuente: Libro, Pág. 12)
|
| Planificación | - Formar equipos y definir roles para crear un mural que represente los cambios del cuerpo humano.
- Elaborar un plan de trabajo: qué materiales usarán, qué información necesitan, quién hará qué.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la biblioteca o consulta digital para investigar sobre los sistemas del cuerpo humano.
- Recolectar dibujos, imágenes y datos para incluir en el mural.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un mural en grupos, usando materiales manipulables (cartulina, recortes, colores).
- Incorporar narraciones cortas o diálogos en los murales que expliquen los cambios en el cuerpo.
(Fuente: Libro, Pág. 13)
|
| Reconocimiento | - Presentar los murales a la clase, explicando los cambios y la importancia de cuidar el cuerpo.
- Reflexionar sobre lo aprendido con preguntas: ¿Qué cambios te sorprendieron? ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?
|
| Corrección | - Revisar en grupo los murales y las presentaciones, buscando fortalecer conceptos y mejorar la expresión.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una exposición en el aula o en la comunidad donde los niños compartan sus murales y conocimientos.
- Invitar a otros grados o padres a visitar la exposición.
|
| Difusión | - Crear una cartelera o boletín digital con fotos de los murales y explicaciones breves.
- Grabar videos cortos de los niños explicando sus murales y subirlos a la plataforma escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre la experiencia, qué aprendieron y qué les gustaría profundizar.
- Dialogar sobre la importancia de respetar los cambios en el cuerpo y cuidarlo.
|
| Avances | - Evaluar si lograron comprender los cambios en el cuerpo y expresarlos creativamente.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Dialogar sobre qué cambios físicos y emocionales conocen en la pubertad.
- Revisar en el libro la sección sobre el funcionamiento del cuerpo (Fuente: Libro, Pág. X).
- Realizar un mapa conceptual visual en el pizarrón.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué cambian los cuerpos en la pubertad? ¿Cómo podemos cuidarnos?
- Proponer hipótesis simples, por ejemplo: "El cuerpo necesita cuidados especiales durante la pubertad".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar información recopilada y comparar con las hipótesis.
- Crear modelos (dibujos, maquetas) que expliquen los cambios del cuerpo.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñar cápsulas informativas o cómics que expliquen los cambios del cuerpo y su cuidado.
- Presentar las propuestas en la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Reflexionar sobre la importancia del respeto y la empatía hacia los cambios en sus compañeros.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre el cuidado del cuerpo y respeto a los cambios | - Plantear situaciones donde respetar la diversidad de cuerpos y cambios.
- Discusión en grupo sobre la importancia de aceptar los cambios naturales.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Inventario de ideas y conceptos que los niños tengan sobre pubertad y autocuidado.
- Escribir en cartulinas las ideas previas.
|
Formulemos | Definir el problema | - ¿Cómo podemos crear conciencia en nuestra comunidad escolar sobre los cambios del cuerpo y su cuidado?
- Delimitar el problema para abordarlo con actividades creativas.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar comités para diseñar campañas de sensibilización (carteles, charlas).
- Asignar tareas: investigación, creación de materiales, exposición.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Realizar las campañas en la escuela o comunidad.
- Elaborar folletos, murales, videos y dinámicas participativas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Reúne a los niños para reflexionar sobre la efectividad de sus acciones.
- Recoger opiniones y sugerencias.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar los resultados en una asamblea escolar o evento comunitario.
- Evaluar el impacto en la comunidad y en los niños.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
1. Sensibilización | Identificar necesidades sobre el conocimiento del cuerpo en la comunidad escolar | - Conversar con familiares, compañeros y profesores sobre qué saben y qué les gustaría aprender.
|
2. Lo que sé y quiero saber | Investigar y definir necesidades | - Elaborar un cuestionario sencillo para la comunidad sobre cuidados y cambios físicos.
- Recopilar respuestas y definir temas prioritarios.
|
3. Planificación del servicio | Diseñar un proyecto de sensibilización | - Crear campañas informativas, charlas o murales colaborativos en la escuela.
|
4. Ejecución | Llevar a cabo el plan | - Organizar jornadas de información, actividades lúdicas y diálogos abiertos con la comunidad.
|
5. Evaluación y reflexiones | Reflexionar sobre el impacto | - Realizar una reunión para valorar qué aprendieron los participantes y qué cambios observan en la comunidad.
|
Instrumento de Evaluación del Proyecto
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión de los cambios del cuerpo | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Creatividad y participación en murales y presentaciones | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Uso de recursos y materiales manipulables | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Capacidad de explicar y dialogar sobre el tema | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión sobre el cuidado y respeto a los cambios | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Producto final (mural, cómic, campaña) | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Este esquema garantiza una participación activa, creativa y significativa, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto en torno a un tema fundamental para su desarrollo integral.