SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Investigamos y creamos mitos
  • Asunto o Problema Principal: Dificultades en la lectoescritura y comprensión de cuentos y relatos tradicionales.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: apreciación de canciones, rondas, cuentos; elementos paratextuales; identificación de personajes y lugares en cuentos.
  • Pensamiento Científico: cambios y regularidades en fenómenos naturales, observación de fases lunares.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: símbolos nacionales, cambios en la comunidad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: sentido de comunidad, necesidades humanas.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Lunes – Descubriendo los mitos y cuentos tradicionales

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y ronda infantil sobre animales y seres mágicos (ejemplo de un mito local). Se invita a los niños a cantar y moverse en círculo para activar su atención.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los mitos, leyendas o cuentos tradicionales? Se realiza una lluvia de ideas en la pizarra y se registran en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del concepto de mito y cuento tradicional mediante un cuento corto leído en voz alta por la maestra, resaltando elementos paratextuales (título, ilustraciones). Se observa y conversa sobre las ilustraciones y el formato del libro (Fuente: <Libro de cuentos tradicionales>, Pág. 12).
  • Actividad 4: Los niños dibujan en grupos su escena favorita del cuento, identificando personajes y lugares principales, usando materiales manipulables (papel, lápices, figuras).

Cierre:

  • Compartir los dibujos con el grupo y expresar en voz alta qué aprendieron sobre los mitos y cuentos. Reflexionan sobre qué elementos los hacen especiales y diferentes de otros relatos.

Día 2: Martes – Explorando personajes y elementos en los cuentos

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento con tarjetas: cada tarjeta tiene un personaje, lugar o elemento del cuento del día anterior. Los niños deben relacionarlas con las historias.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué personajes recordamos y qué hicieron en el cuento? Los niños compartan en ronda.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis en grupos: usando títeres y objetos, representan escenas del cuento, identificando personajes principales y lugares. Se fomenta la colaboración y la expresión oral.
  • Actividad 4: Los niños escriben en una ficha sencilla el nombre de su personaje favorito y una palabra que lo describa, usando pistas de escritura conocidas (Fuente: <Libro>, Pág. 45).

Cierre:

  • Exhibición de los títeres y lectura grupal de los nombres y características. Reflexión sobre cómo cada personaje aporta a la historia y qué aprendieron sobre la lectura visual y textual.

Día 3: Miércoles – Observando fenómenos naturales relacionados con los mitos

Inicio:

  • Actividad 1: Conversamos sobre fenómenos naturales que conocen, como la Luna, el sol, lluvias. Se hace una comparación con los mitos que explican estos fenómenos.
  • Actividad 2: Observación de la Luna en el día, usando dibujos y hojas del calendario para registrar su forma (sin reconocer las fases). Se invita a los niños a compartir si han visto la Luna y qué formas han notado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación en la comunidad: en pequeños grupos, entrevistan a familiares o vecinos sobre cómo explican ellos ciertos fenómenos (por ejemplo, por qué amanece o por qué llueve). Se registran las respuestas en un cuaderno.
  • Actividad 4: Comparación entre los mitos y las explicaciones científicas simples, promoviendo el pensamiento crítico y el respeto por diferentes formas de conocimiento.

Cierre:

  • Presentación en grupo de las entrevistas y reflexiones sobre cómo la comunidad explica los fenómenos naturales. Se refuerza la importancia de la ciencia y la cultura en nuestro día a día.

Día 4: Jueves – Valorando símbolos nacionales y la comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Escuchar y cantar una canción sobre los símbolos nacionales (bandera, escudo, himno). Se invita a los niños a expresar qué sienten al escucharlos.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué símbolos conocen y qué representan? Se hace un mural colectivo con dibujos de los símbolos nacionales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Línea del tiempo visual con fotos y dibujos: cómo ha cambiado la comunidad a lo largo de las generaciones (abuelos, padres, niños). Los niños aportan fotos o dibujos si tienen.
  • Actividad 4: Representación teatral sencilla sobre la historia de un símbolo nacional, usando objetos y líneas de acción, promoviendo la colaboración y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante valorar nuestros símbolos y nuestra comunidad? Se comparte en círculo y se dibuja en una hoja un símbolo que les guste.

Día 5: Viernes – Creando un mito y comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo: entre todos inventan un mito que explique un fenómeno natural o un símbolo de su comunidad, usando una estructura sencilla (inicio, desarrollo, final). La maestra guía y anima la participación.
  • Actividad 2: Los niños escogen personajes, escenarios y escriben o dibujan partes del mito, usando pistas de escritura y expresión visual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Montaje de una puesta en escena con títeres, dibujos o objetos, representando el mito creado en equipo. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre los mitos, la comunidad y la naturaleza? ¿Cómo podemos usar la lectura y la escritura para compartir nuestras ideas?

Cierre:

  • Presentación del mito en círculo, con ayuda de títeres o dibujos. Se realiza una pequeña ceremonia para celebrar el esfuerzo y el aprendizaje de todos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un Mural de Mitos y Cultura donde ilustrarán y escribirán un pequeño mito inventado o adaptado, incluyendo personajes, escenario y un fenómeno natural o símbolo. La evidencia será una exposición grupal en la que expliquen su trabajo y los elementos del cuento. Los criterios de evaluación serán:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Uso de elementos paratextuales y visuales

Claridad en la narración y descripción

Valoración de símbolos y cultura

Creatividad y originalidad en el mito


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo en equipo y participación en actividades orales y visuales.
  • Uso de listas de cotejo para registrar la comprensión de elementos de los cuentos y fenómenos naturales.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, colaboración y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas diarias para conocer las ideas y sentimientos de los niños sobre lo aprendido.
  • Autoevaluación con preguntas: ¿Qué me gustó? ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación entre pares, valorando el trabajo en equipo y el respeto.

Este enfoque promueve que los niños no solo aprendan contenidos, sino que también valoren su cultura, desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word