SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: De la cartografía a la riqueza de México
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: comprensión y producción de resúmenes; reflexión sobre tiempos verbales.
  • Saberes y Pensamiento Científico: relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas mexicanos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: representaciones cartográficas de la localidad y del país, su función y cuidado de los ecosistemas.
  • Lo Humano y lo Comunitario: la comunidad como espacio de vida y aprendizaje.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una asamblea en la que los niños compartan qué saben sobre México y sus mapas.
  • Presentar una colección de mapas, postales y códices antiguos (ejemplo: Códice Xólotl, Fuente: Libro, Pág. 207).
  • Dialogar sobre la importancia de conocer nuestro territorio y cultura.

Recuperación

  • Realizar un juego de "¿Qué imagen representa México?" con tarjetas de lugares, animales y símbolos nacionales.
  • Preguntar: ¿Qué saben sobre los mapas? ¿Para qué sirven?
  • Dibujar en grupo un mapa simple de su comunidad y señalar puntos importantes.

Planificación

  • En equipos, definir quién hará qué (dibujar mapas, investigar lugares, crear postales).
  • Establecer fechas para recopilar información y materiales.
  • Crear un esquema de trabajo en comunidad, con roles y responsabilidades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o real a un museo local o sitio cercano, para observar mapas antiguos y actuales.
  • Analizar imágenes y textos sobre la historia de los mapas en México (Fuente: Libro, Pág. 207).
  • Conversar sobre cómo los pueblos originarios representaban su territorio.

Comprensión y producción

  • Elaborar mapas colectivos usando materiales manipulables como plastilina, papel de colores, y cartulina.
  • Crear postales que reflejen características de su comunidad y país, usando recortes y dibujos.
  • Escribir pequeños textos descriptivos, usando la reflexión sobre tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito).

Reconocimiento

  • Exhibir los mapas y postales en un mural comunitario.
  • Realizar una actividad de autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?
  • Invitar a otros docentes o familias a visitar el mural y comentar.

Corrección

  • Revisar en grupo los mapas y textos, haciendo sugerencias para mejorar la precisión y creatividad.
  • Ajustar detalles en los mapas con ayuda del docente y compañeros.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Integrar los mapas, postales y textos en un "Pasaporte de viajeros", que recoja la riqueza del territorio mexicano.
  • Utilizar los puntos cardinales para ubicar lugares en los mapas creados.
  • Dialogar sobre qué acciones podemos emprender para cuidar los ecosistemas representados.

Difusión

  • Organizar un pequeño "Tour virtual" por el mural, explicando las representaciones cartográficas y culturales.
  • Compartir en la comunidad escolar las creaciones mediante una exposición en la escuela o en línea.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de conocer y respetar nuestro territorio y cultura.
  • Conversar sobre cómo los mapas reflejan las historias y prácticas de los pueblos originarios y actuales.

Avances

  • Evaluar si lograron representar claramente su comunidad y país.
  • Revisar el producto final: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustaría mejorar?
  • Plantear próximos pasos, como investigar más sobre ecosistemas o culturas mexicanas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Mostrar diferentes ecosistemas de México (selva, desierto, bosque) con imágenes y videos.
  • Preguntar: ¿Qué factores físicos y biológicos creen que influyen en cada ecosistema?
  • Leer el texto (Fuente: Libro, Pág. 207) sobre mapas históricos y relaciones con la naturaleza.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis iniciales

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos representar en un mapa los ecosistemas de nuestro estado?
  • Proponer hipótesis simples: "En el mapa incluiré ríos, montañas y áreas verdes".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar diferentes mapas realizados por los estudiantes, identificando relaciones entre los ecosistemas y su representación.
  • Discusión sobre cómo los seres vivos y factores físicos interactúan en cada ecosistema.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Crear un mapa esquemático de su comunidad que incluya ecosistemas y recursos naturales.
  • Evaluar en grupo la precisión y creatividad del mapa.
  • Presentar y explicar su mapa a otros grupos o en un vídeo.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción

Presentamos

Reflexión inicial

  • Plantear un problema: ¿Cómo podemos representar en un mapa la riqueza natural y cultural de México?

Recolectemos

Saber previo

  • Preguntar qué conocen sobre la relación entre cultura, territorio y ecosistemas.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar qué aspectos de la comunidad y del país quieren reflejar en su mapa y productos culturales.

Organizamos

Planificación de tareas

  • Formar equipos con roles claros: cartógrafos, investigadores, ilustradores, escritores.

Construimos

Ejecutar las actividades

  • Investigar, dibujar, escribir y montar los mapas y postales.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y proceso

  • Revisar en equipos si los productos reflejan la riqueza del territorio y los ecosistemas.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar sus mapas y postales en una feria escolar, explicando el proceso y lo aprendido.

Producto y Evaluación

Producto Final (Producto Desempeño Auténtico - PDA)

  • Mapa colectivo de la comunidad y del país que incluya:
  • Puntos cardinales.
  • Ecosistemas representados.
  • Elementos culturales y naturales destacados.
  • Uso de puntos cardinales y símbolos culturales.

Criterios de Evaluación

  • Claridad y precisión en la representación cartográfica.
  • Inclusión de elementos culturales y naturales relevantes.
  • Uso correcto de los puntos cardinales.
  • Creatividad y originalidad en las postales y mapas.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Reflexión sobre el cuidado del medio ambiente y cultura.

Rúbrica sencilla

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita Mejorar

Claridad en mapas y textos

Inclusión de elementos

Uso de puntos cardinales

Creatividad

Participación y colaboración


Este esquema proporciona una estructura flexible, creativa y significativa para que los niños aprendan a reconocer su territorio, comprender su historia y cultura, y valorar la importancia de los ecosistemas, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral.

Descargar Word