Planeación Didáctica Semanal: Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ACERCAMIENTO A LAS TEORIAS DEL POBLAMIENTO DEL CONTINENTE AMERICANO
- Asunto o Problema: Conocer los antecedentes y las teorías que explican el poblamiento del continente americano, promoviendo la reflexión ética sobre el papel de las sociedades en la prevención de desastres y el reconocimiento de las raíces culturales.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs:
Historia
- Contenidos: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
- PDA: Investigar y analizar mitos fundacionales, reflexionar sobre la importancia de las fuentes históricas, comparar mitos de diferentes culturas.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes: Descubriendo nuestro pasado y teorías del poblamiento
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentar un video interactivo sobre los primeros humanos en América, incluyendo mapas dinámicos que muestren las rutas migratorias (ejemplo: migraciones desde Asia, Europa, Melanesia). Preguntar a los estudiantes: "¿De dónde creen que vienen los primeros habitantes de nuestro continente?".
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En parejas, compartir qué saben sobre los primeros pueblos del mundo y qué teorías han escuchado respecto al poblamiento de América. Luego, hacer un mapa mental colectivo en el pizarrón.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación guiada — Analizar fragmentos del texto base (Fuente: Ética, naturaleza y sociedades, Pág. 154-157). Investigar las principales teorías (poblamiento tardío y pre-Clovis). Utilizar recursos digitales interactivos y mapas para entender las rutas migratorias.
- Actividad 4: Dinámica de indagación — Crear en grupos un mapa conceptual sobre las rutas migratorias, evidencias fósiles y artefactos (puntas Clovis y restos en Monte Verde). Investigar por qué estas evidencias desafían o apoyan las teorías.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal y socialización en plenaria: “¿Qué nos dicen estas teorías sobre nuestro origen?” y relacionar con la ética del respeto a la diversidad cultural y el papel de la ciencia en la historia.
Martes: Mitos fundacionales y fuentes de nuestra historia
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Narrar un mito fundacional de una cultura indígena mexicana (por ejemplo, la leyenda de Quetzalcóatl). Pedir a los estudiantes que compartan mitos similares en otras culturas del mundo.
- Actividad 2: Recuperación previa — Pregunta: “¿Qué nos dicen los mitos sobre cómo explican nuestro origen?” Registrar ideas en un mural colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos — Buscar mitos fundacionales en diferentes culturas (México, Grecia, Egipto, etc.), utilizando recursos digitales y bibliografía. Analizar en qué se parecen y en qué difieren, enfocándose en los valores y creencias que transmiten.
- Actividad 4: Análisis crítico — Reflexionar sobre cómo los mitos ayudan a entender las raíces culturales y qué papel cumplen en la identidad de un pueblo. Comparar con las evidencias científicas estudiadas el día anterior.
Cierre:
- Actividad final: Elaborar un mural digital o físico con los mitos fundacionales investigados, destacando sus valores y su relación con la historia y cultura.
Miércoles: La ciencia y las evidencias en el poblamiento
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentar un experimento sencillo: recrear en clase cómo se pueden usar restos fósiles y ADN para estudiar la historia humana. Mostrar imágenes y videos de hallazgos en Monte Verde y sitios en Norteamérica.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: “¿Cómo creen que los científicos pueden saber qué ocurrió hace miles de años?” Anotar ideas y relacionar con métodos científicos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración práctica — Realizar un taller de análisis de artefactos y fósiles (físicos o virtuales). Investigar cómo las técnicas modernas, como la datación por radiocarbono y análisis genéticos, aportan evidencia.
- Actividad 4: Debate ético y científico — Discutir en grupos: “¿Qué importancia tienen las evidencias en la historia? ¿Qué desafíos enfrentan los científicos en la obtención de evidencia auténtica?”.
Cierre:
- Actividad final: Escribir una reflexión en su cuaderno sobre cómo la ciencia ayuda a entender nuestro pasado y qué valores éticos deben guiar esta investigación.
Jueves: La diversidad y el respeto cultural en nuestro origen
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentar fotografías de diferentes pueblos indígenas y comunidades actuales en México y en el mundo, preguntando: “¿Qué historias y tradiciones creen que tienen en común?”.
- Actividad 2: Dinámica de reconocimiento — Realizar una línea del tiempo con las migraciones humanas y los diversos pueblos originarios.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo colaborativo — En equipos, investigar y preparar una presentación sobre un pueblo indígena mexicano, enfocándose en sus mitos, tradiciones y su relación con el territorio y la historia.
- Actividad 4: Reflexión crítica — Analizar cómo las diferentes culturas enriquecen nuestra historia común y la importancia del respeto intercultural, relacionando con la ética y la interculturalidad crítica.
Cierre:
- Actividad final: Presentación oral en pequeños grupos, compartiendo lo aprendido y proponiendo acciones para promover el respeto a la diversidad cultural en su comunidad escolar.
Viernes: Síntesis, creación y presentación del Producto final
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de repaso — Juego de preguntas rápidas en equipos sobre las rutas migratorias, mitos y evidencias científicas estudiadas (ejemplo: “¿Qué teoría explica mejor el poblamiento temprano?”).
Desarrollo:
- Actividad 2: Producción del Producto de Desempeño Auténtico — Los estudiantes, en equipos, crearán un Museo Virtual Interactivo en el que integren:
- Los mitos fundacionales de diferentes culturas.
- Las rutas migratorias y evidencias científicas.
- La importancia de la diversidad cultural y el respeto.
- Reflexiones éticas sobre la historia y la ciencia.
Cada equipo diseñará exhibiciones en formato digital (videos, infografías, relatos, mapas interactivos) y preparará una presentación para explicar su museo.
Cierre:
- Actividad final: Socialización del Museo Virtual con toda la clase, reflexión grupal sobre el aprendizaje, y discusión sobre cómo estos conocimientos nos ayudan a valorar nuestra identidad y cultura.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Museo Virtual Interactivo del Poblamiento del Continente Americano
- Descripción: Los estudiantes crean un museo digital que integra mapas de rutas migratorias, mitos fundacionales, evidencias arqueológicas y reflexiones éticas. Incluye secciones interactivas, videos, mapas y relatos, diseñados para educar y sensibilizar sobre la diversidad cultural y la historia compartida.
- Criterios de evaluación:
- Integración de conocimientos científicos, históricos y culturales.
- Creatividad y originalidad en el diseño del museo.
- Calidad de la investigación y uso de evidencias.
- Claridad en la exposición y argumentación.
- Reflexión ética y respeto intercultural demostrados en las presentaciones.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registros: Participación activa en debates, actividades en equipo y presentaciones.
- Preguntas clave: Evaluar la comprensión mediante preguntas reflexivas en cada día.
- Autoevaluación: Taller de reflexión donde cada estudiante evalúa su proceso y aprendizajes mediante una rúbrica sencilla.
- Coevaluación: Comentarios entre pares en las presentaciones y en la revisión del museo virtual.
- Rúbrica de evaluación: Incluye aspectos como investigación, creatividad, colaboración, reflexión ética y comunicación oral/escrita.
Esta planeación promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, integrando conocimientos históricos, científicos y éticos, y fomentando en los adolescentes un sentido de identidad, respeto y responsabilidad social.