Objetivo: Activar conocimientos previos y motivar el interés por el tema.
Actividad:
Se inicia con una historia sencilla y visual:
> “Imagina que quieres dibujar un mapa de tu colonia, pero no sabes por dónde empezar. ¿Qué cosas crees que debes incluir para que otros puedan entender dónde estás?”
Luego, se muestra un mapa simple de la comunidad (puede ser una cartulina con dibujos). Se pregunta:
Recurso: Cartel con un mapa sencillo y colorido, preguntas abiertas, y una historia introductoria en forma de cuento corto para captar la atención.
Contenido | Actividad | Materiales |
---|---|---|
Reconocer su entorno cercano y puntos cardinales | Juego de reconocimiento del entorno y puntos cardinales con un mapa grande en el suelo ("el mapa de mi comunidad") | Mapa grande dibujado en papel o en piso, objetos pequeños (juguetes, dibujos de casas, árboles) |
Identificar elementos naturales y sociales en su comunidad | Ronda de preguntas y dibujo libre | Papel, crayones |
Descripción:
Los niños recorren el "mapa" en el piso, señalando lugares y diciendo qué hay en ellos. Luego, en círculo, expresan qué elementos naturales y sociales conocen en su comunidad.
Actividad:
Presentar un problema concreto:
> “¿Cómo podemos dibujar un mapa que muestre los lugares importantes de nuestra comunidad, usando los puntos cardinales para orientarnos?”
Se hace un diálogo guiado:
Recurso: Carteles con los puntos cardinales y ejemplos de mapas sencillos.
Actividad:
Dividir a los niños en pequeños grupos. Cada grupo recibe:
Tarea:
Planear qué elementos incluirán y cómo los colocarán en su mapa, usando los puntos cardinales como referencia.
Recurso: Guía visual paso a paso en cartel.
Actividad:
Cada grupo realiza su mapa de la comunidad, usando materiales manipulables, siguiendo su plan.
Se fomenta que los niños expliquen en voz alta cada paso y decisión, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico:
Recurso: Materiales de dibujo, figuras recortadas, mapas en blanco.
Actividad:
Cada grupo presenta su mapa al resto y explica:
Se realiza una reflexión guiada:
> “¿Qué aprendimos sobre cómo hacer un mapa? ¿Qué fue fácil o difícil?”
Autoevaluación y coevaluación:
Preguntas para los niños:
Se usa una sencilla rúbrica:
Actividad:
Cada grupo comparte su mapa con la clase, explicando su proceso y los puntos importantes.
Se invita a los otros niños a hacer preguntas y a valorar el trabajo de sus compañeros.
Se realiza una discusión final sobre la importancia de conocer nuestro entorno y orientarnos con los puntos cardinales.
Producto:
Mapa comunitario elaborado por cada grupo, que incluya:
Criterios de evaluación:
Este proyecto fomenta en los niños la exploración activa de su entorno, el uso del pensamiento crítico para organizar la información, y la expresión oral para compartir sus ideas. Además, promueve la interculturalidad al valorar la diversidad del entorno cercano, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.