SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Representaciones cartográficas del mundo
  • Asunto o Problema: Elaborar representaciones cartográficas considerando los puntos cardinales
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos: Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.
  • PDAs: Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe las características y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales y territoriales.

Desarrollo por Fases Metodológicas

1. Presentamos (Reflexión inicial)

Objetivo: Activar conocimientos previos y motivar el interés por el tema.

Actividad:
Se inicia con una historia sencilla y visual:
> “Imagina que quieres dibujar un mapa de tu colonia, pero no sabes por dónde empezar. ¿Qué cosas crees que debes incluir para que otros puedan entender dónde estás?”

Luego, se muestra un mapa simple de la comunidad (puede ser una cartulina con dibujos). Se pregunta:

  • ¿Qué ves en este mapa?
  • ¿Qué puntos importantes reconoces?

Recurso: Cartel con un mapa sencillo y colorido, preguntas abiertas, y una historia introductoria en forma de cuento corto para captar la atención.


2. Recolectemos (Saber previo)

Contenido

Actividad

Materiales

Reconocer su entorno cercano y puntos cardinales

Juego de reconocimiento del entorno y puntos cardinales con un mapa grande en el suelo ("el mapa de mi comunidad")

Mapa grande dibujado en papel o en piso, objetos pequeños (juguetes, dibujos de casas, árboles)

Identificar elementos naturales y sociales en su comunidad

Ronda de preguntas y dibujo libre

Papel, crayones

Descripción:
Los niños recorren el "mapa" en el piso, señalando lugares y diciendo qué hay en ellos. Luego, en círculo, expresan qué elementos naturales y sociales conocen en su comunidad.


3. Formulemos (Definir el problema)

Actividad:
Presentar un problema concreto:
> “¿Cómo podemos dibujar un mapa que muestre los lugares importantes de nuestra comunidad, usando los puntos cardinales para orientarnos?”

Se hace un diálogo guiado:

  • ¿Qué información necesitamos para hacer nuestro mapa?
  • ¿Qué puntos cardinales podemos usar para orientarnos? (Se explica brevemente con ilustraciones y movimientos: norte, sur, este, oeste)
  • ¿Qué cosas debemos incluir en nuestro mapa?

Recurso: Carteles con los puntos cardinales y ejemplos de mapas sencillos.


4. Organizamos (Planificación)

Actividad:
Dividir a los niños en pequeños grupos. Cada grupo recibe:

  • Una cartulina grande
  • Materiales para dibujar (lápices, crayones, figuras recortadas)
  • Una guía con los pasos para hacer su mapa (orientarse con los puntos cardinales, incluir elementos importantes, usar símbolos simples).

Tarea:
Planear qué elementos incluirán y cómo los colocarán en su mapa, usando los puntos cardinales como referencia.

Recurso: Guía visual paso a paso en cartel.


5. Construimos (Ejecución)

Actividad:
Cada grupo realiza su mapa de la comunidad, usando materiales manipulables, siguiendo su plan.
Se fomenta que los niños expliquen en voz alta cada paso y decisión, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico:

  • “¿Por qué colocamos la escuela al norte?”
  • “¿Qué símbolo usamos para la plaza?”

Recurso: Materiales de dibujo, figuras recortadas, mapas en blanco.


6. Comprobamos y analizamos (Evaluación)

Actividad:
Cada grupo presenta su mapa al resto y explica:

  • Los puntos cardinales que usaron
  • Los elementos que colocaron y por qué
  • Cómo resolvieron los desafíos que encontraron

Se realiza una reflexión guiada:
> “¿Qué aprendimos sobre cómo hacer un mapa? ¿Qué fue fácil o difícil?”

Autoevaluación y coevaluación:
Preguntas para los niños:

  • ¿Qué aprendí hoy?
  • ¿Qué puedo mejorar?

Se usa una sencilla rúbrica:

  • Participó activamente
  • Incluyó los puntos cardinales
  • Colocó los elementos importantes

7. Compartimos (Socialización y valoración)

Actividad:
Cada grupo comparte su mapa con la clase, explicando su proceso y los puntos importantes.
Se invita a los otros niños a hacer preguntas y a valorar el trabajo de sus compañeros.

Se realiza una discusión final sobre la importancia de conocer nuestro entorno y orientarnos con los puntos cardinales.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Mapa comunitario elaborado por cada grupo, que incluya:

  • Los puntos cardinales indicados
  • Elementos naturales y sociales relevantes
  • Uso de símbolos y orientación correcta

Criterios de evaluación:

  • Uso correcto de los puntos cardinales
  • Incluye elementos importantes de la comunidad
  • Presenta su mapa claramente y explica su contenido
  • Participa en la socialización y respeta las ideas de los demás

Comentarios finales

Este proyecto fomenta en los niños la exploración activa de su entorno, el uso del pensamiento crítico para organizar la información, y la expresión oral para compartir sus ideas. Además, promueve la interculturalidad al valorar la diversidad del entorno cercano, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word