SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: MI FAMILIA ¿QUIEN SOY? MI VALOR ME LO DA MI FAMILIA
  • Asunto o Problema Principal: Los alumnos no saben cómo conforma su familia.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Descripción de objetos, lugares y seres vivos.

Relata historias relacionadas con actividades y eventos que tienen lugar en su entorno inmediato, cuidando el orden lógico de los hechos y el volumen de voz.

Saberes y Pensamiento Científico

Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de actividad física.

Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.

Analiza las formas de interactuar y explora las relaciones de cuidado y afectividad, con otros seres vivos y componentes de la naturaleza, los sentimientos que provocan, la importancia de promover el respeto y la empatía hacia todos los seres vivos y a la naturaleza.

De lo Humano y lo Comunitario

Historia personal y familiar.

Platica acerca de la organización de las responsabilidades y tareas en su familia.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: Conversa con los niños sobre su familia, usando imágenes o fotos familiares para que expresen quiénes conforman su familia y qué hacen juntos. Pregunta: "¿Quiénes son las personas que cuidan de ti?" (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recuperación

Actividad: Juego de "¿Quién soy?" con sombras o siluetas de diferentes miembros familiares. Los niños describen a quién pertenecen y qué hacen en casa.

Planificación

Actividad: En grupos, los niños dibujan un árbol familiar y asignan roles a cada miembro, planificando cómo recopilarán información para su proyecto.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Visita virtual o real a diferentes hogares de la comunidad (si es posible), conversando con familiares para entender cómo está conformada cada familia.

Comprensión y producción

Actividad: Los niños crean una historia en grupo sobre su familia, usando materiales manipulables (dibujos, figuras, fotografías). Como referencia, el libro menciona que contar historias ayuda a comprender nuestras raíces (Fuente: Libro, Pág. 46).

Reconocimiento

Actividad: Presentan su árbol familiar y la historia creada, compartiendo con la clase sus aprendizajes y dificultades.

Corrección

Actividad: Reflexión en grupo sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar en sus historias o árboles familiares.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Elaboran un mural colectivo con fotos y dibujos de sus familias, resaltando las diferentes conformaciones familiares y roles.

Difusión

Actividad: Preparan una pequeña exposición para compartir con la comunidad escolar o con sus familias, explicando quiénes son y qué valoran de su familia.

Consideraciones

Actividad: Dialogan sobre la importancia del respeto y el valor que cada uno tiene en su familia y comunidad.

Avances

Actividad: Evaluación grupal mediante una rúbrica sencilla: ¿Pueden contar su historia? ¿Reconocen a los miembros de su familia? ¿Se sienten orgullosos de su árbol?


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Actividad: Conversa sobre qué alimentos son saludables y por qué es importante beber agua y hacer ejercicio, relacionando con las actividades familiares.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

Actividad: Formular preguntas como "¿Qué hace mi familia para estar sana?" y "¿Cómo cuidan nuestra naturaleza?" Proponer hipótesis simples, por ejemplo: "Mi familia cuida el agua".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

Actividad: Analizar qué acciones familiares impactan positivamente o negativamente en la naturaleza y salud, usando dibujos y relatos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Actividad: Crear carteles o cuentos ilustrados sobre prácticas saludables y de cuidado del medio ambiente, exponiéndolos en la comunidad escolar.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción al problema

Actividad: Plantear una situación: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro agua o nuestro entorno?"

Recolectemos

Saber previo

Actividad: ¿Qué saben sobre cuidar la naturaleza y su familia? Realizar una lluvia de ideas con dibujos o palabras.

Formulemos

Definir el problema

Actividad: En pequeños grupos, definir qué acciones pueden dañar o beneficiar su entorno y familia.

Organizamos

Planificación

Actividad: Diseñar un pequeño plan de acciones para cuidar su entorno familiar y natural.

Construimos

Implementación

Actividad: Realizar una campaña escolar para promover hábitos saludables y de cuidado ambiental en la escuela y en casa.

Comprobamos

Evaluación

Actividad: Revisar si las acciones tuvieron impacto, mediante observación y relatos de los niños.

Compartimos

Socialización

Actividad: Presentar en cartel o teatro la importancia de cuidar la familia y la naturaleza.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Sensibilización

Actividad: Conversa sobre cómo ayudar en la familia y en la comunidad, usando historias y ejemplos cercanos.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación

Actividad: Los niños expresan qué quieren aprender sobre sus familias y comunidades mediante dibujos y palabras.

Etapa 3: Planificación

Diseño del servicio

Actividad: Elaborar un mural o presentación para mostrar cómo pueden ayudar a su familia en tareas sencillas.

Etapa 4: Ejecución

Acción concreta

Actividad: Realizar tareas en casa con apoyo de la familia, como limpiar, ordenar o preparar algo juntos.

Etapa 5: Reflexión y evaluación

Compartir

Actividad: Conversar sobre qué aprendieron y cómo se sienten ayudando en su familia y comunidad.


Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Conoce y relata quiénes forman su familia y sus roles

☑️

Demuestra seguridad al contar su historia familiar y usar el árbol familiar.

Participa activamente en la creación del mural y exposición

☑️

Colabora con entusiasmo en el trabajo grupal y en presentar su historia.

Reconoce acciones que benefician su salud y el cuidado del entorno

☑️

Identifica algunas acciones saludables y de cuidado ambiental, pero necesita profundizar.

Reflexiona sobre la importancia del respeto y el cuidado en su familia y comunidad

☑️

Muestra poca comprensión, requiere más guía para expresar sus ideas.

Producto final: Árbol familiar ilustrado y relato oral

Criterio:

El niño presenta su árbol familiar y comparte su historia con claridad y entusiasmo.


Nota final

Este proyecto busca que los niños comprendan su identidad familiar y valoren la importancia del cuidado mutuo, promoviendo habilidades de expresión, colaboración, pensamiento crítico y respeto, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word