SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL VALOR DE ORGANIZARSE
  • Asunto o Problema: PARTICIPAR EN UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL PARA EXPERIMENTAR UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PONER EN PRÁCTICA VALORES, ACTITUDES, CAPACIDADES Y RESPONSABILIDADES NECESARIAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos:
  • Formas y procedimientos mediante las que se eligen a las autoridades de gobierno, y los cambios que han tenido a través del tiempo, en función del bienestar colectivo.
  • PDAs: Producto final será una representación teatral que refleje los procesos democráticos y de participación comunitaria, evidenciando valores y responsabilidades asumidas por los niños.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Dinámica de "El árbol de problemas": los niños expresan qué saben sobre las autoridades y la participación comunitaria, colocando hojas en un árbol dibujado en cartel (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Ronda de diálogo: ¿Qué pasa si no participamos en las decisiones? ¿Qué beneficios trae la participación?

Recuperación

  • Juego de "¿Qué sé?" con tarjetas: Los niños comparten ideas previas sobre elecciones, autoridad y participación, usando material manipulable (fichas, tarjetas).
  • Narración colectiva: ¿Cómo se eligen los líderes en su comunidad? de manera participativa y democrática.

Planificación

  • Creación de un cartel colectivo: "Nuestra comunidad y sus decisiones" donde cada niño escribirá o dibujará cómo le gustaría que se tomaran decisiones.
  • Asignación de roles para la representación teatral: director, actores, guionistas, diseñadores de cartel.
  • Elaboración de un cronograma de actividades para preparar la representación.

Fase 2: Acción

Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Representación con títeres o marionetas que expliquen el proceso de elección de autoridades (Fuente: Libro, Pág. 47).
  • Juego de roles: simular una elección en la comunidad, con reglas claras y respeto a los turnos.

Comprensión y producción

  • Taller de creación de un guion teatral: los niños investigan, discuten y escriben juntos una historia que muestre cómo se eligen las autoridades y la importancia de la participación (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Ensayo de la obra con materiales reciclables para los escenarios y disfraces.
  • Elaboración de carteles con valores democráticos y participación, usando materiales manipulables.

Reconocimiento

  • Juegos de reconocimiento de logros: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?".
  • Reflexión en grupo sobre los pasos realizados y las dificultades encontradas.

Corrección

  • Ajuste del guion y roles, si es necesario, en pequeños grupos.
  • Revisión del material visual y escenografía para mejorar detalles.

Fase 3: Intervención

Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Montaje de la obra teatral con participación de toda la comunidad escolar y familiar.
  • Integración de valores y conocimientos adquiridos en la representación.

Difusión

  • Presentación de la obra en un espacio comunitario (plaza, auditorio escolar).
  • Elaboración de un mural o cartel con frases y dibujos que reflejen el proceso y aprendizajes, usando recursos visuales y materiales manipulables.

Consideraciones

  • Reuniones de evaluación con los niños y la comunidad sobre lo aprendido y cómo aplicar esos valores en su vida diaria.
  • Debate guiado: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra comunidad?

Avances

  • Elaboración de un pequeño diario de campo donde cada niño registre sus aprendizajes y propuestas.
  • Evaluación participativa mediante rúbricas sencillas: ¿Participaste activamente?, ¿Respetaste los turnos?, ¿Mostraste interés por aprender?

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Conversación inicial con mapas conceptuales en cartulina grande: ¿Qué significa participar? ¿Qué formas conocemos? (Fuente: Libro, Pág. 48).
  • Mural colectivo con dibujos y palabras sobre la participación en la comunidad.

Recuperación

  • Juego de "Adivina quién": con personajes históricos o personajes de su comunidad que participaron en procesos democráticos.
  • Cuentacuentos: narración de historias relacionadas con elecciones y participación, usando títeres y recursos visuales.

Planificación

  • Creación de un guion colectivo para la representación teatral, incluyendo diálogos y escenas que reflejen el proceso democrático.
  • Diseño de materiales visuales para la difusión, como carteles y folletos con frases clave.

Acercamiento

  • Presentación de pequeñas dramatizaciones en grupos, usando marionetas y carteles, para explicar cómo funciona la elección de autoridades.

Comprensión y producción

  • Elaboración de un libreto teatral con diálogos que muestren diferentes formas de participación y elección.
  • Crear un mural de los valores democráticos, decorado con dibujos, frases y símbolos (material manipulable).

Reconocimiento

  • Compartir en grupo lo que más les gustó o aprendieron de la obra y los valores mostrados.

Corrección

  • Revisión en grupos pequeños del guion y los recursos visuales, ajustando diálogos y elementos para mayor claridad y impacto.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Una representación teatral en comunidad que evidencie el proceso de elección y participación democrática, con escenas que muestren valores como el respeto, la igualdad y la responsabilidad.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en la creación y montaje de la obra.
  • Claridad en la exposición del proceso democrático.
  • Uso de materiales visuales y manipulables para apoyar la historia.
  • Respetuoso y colaborativo durante la presentación y en la preparación.
  • Reflexión final sobre la importancia de participar en las decisiones comunitarias.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre cómo se eligen las autoridades? ¿Qué valores practiqué?
  • Rúbrica sencilla: ¿Participaste? ¿Respetaste a tus compañeros? ¿Contribuiste con ideas?

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y los valores democráticos, promoviendo una comprensión profunda y significativa del proceso electoral y de la organización comunitaria, desde una perspectiva inclusiva y multicultural.

Descargar Word