Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La reproducción humana
Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprender el proceso de reproducción humana, sus cambios en la pubertad, implicaciones culturales y la importancia del cuidado del cuerpo y la salud.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y participativo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética y valores, salud y bienestar
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: manejo reflexivo de información, inferir significado de palabras en contexto (PDA).
- Saberes y Pensamiento Científico: estructura y funcionamiento del cuerpo humano, cambios en la pubertad, implicaciones socioculturales (PDA).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: decisiones responsables, valores y actitudes en la organización social (PDA).
- De lo Humano y lo Comunitario: estilos de vida activos y saludables (PDA).
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Conversación motivadora: "¿Qué cambios creen que ocurren en nuestro cuerpo durante la pubertad?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego de "¿Qué sé? ¿Qué quiero aprender?" con un mural donde los niños colocan post-its de ideas previas y dudas sobre la pubertad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva con recursos visuales y manipulables (dibujos, modelos 3D o ilustraciones) sobre la estructura y cambios en el cuerpo humano durante la pubertad (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Lectura guiada y análisis del texto: "El cuerpo en transformación" (adaptado, con vocabulario y apoyo visual). Los alumnos infieren el significado de palabras clave en contexto (PDA).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en grupo: "¿Qué aprendimos hoy sobre los cambios en nuestro cuerpo?" y construcción de un mapa conceptual colectivo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de movimiento: "El viaje del cambio" — los niños representan en el aula las etapas de desarrollo humano (infancia, pubertad, adultez, vejez).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante conocer cómo funciona nuestro cuerpo y sus cambios?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: construcción de un modelo simple del sistema reproductor con materiales manipulables (plastilina, cartulina, botones).
- Actividad 4: Análisis de imágenes y lectura de textos cortos para describir las funciones principales de cada parte del sistema reproductor (Fuente: Libro, Pág. X).
Cierre:
- Actividad final: Rueda de palabras: los niños dicen en voz alta palabras relacionadas con el sistema reproductor y su función, reforzando el vocabulario y conceptos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Decisiones en la pubertad" — los alumnos representan situaciones cotidianas relacionadas con los cambios físicos y emocionales.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué decisiones responsables podemos tomar durante la pubertad para cuidarnos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: "¿Por qué es importante respetar los cambios y decisiones de nuestros compañeros?"
- Actividad 4: Dinámica grupal: elaboración de un cartel con valores y responsabilidades relacionados con el cuidado del cuerpo y la salud (reflexión ética).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión escrita: "¿Qué acciones puedo hacer para cuidar mi cuerpo y respetar a los demás en esta etapa?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video corto y dinámico sobre cambios en la pubertad y hábitos saludables.
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: "¿Qué hábitos saludables ayudan a nuestro cuerpo en la pubertad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de estilos de vida activos: creación de un mural con actividades físicas que promuevan la salud y el bienestar.
- Actividad 4: Análisis de casos: situación ficticia donde un niño o niña no cuida su salud. Los estudiantes proponen soluciones y decisiones responsables.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en pequeños grupos qué acciones pueden adoptar para mantener un estilo de vida saludable y activo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de vocabulario y conceptos clave de la semana.
- Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué aprendí sobre los cambios en mi cuerpo y cómo cuidarme?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un portafolio o cuaderno de evidencias: dibujos, textos, ideas y reflexiones sobre "Mi cuerpo en crecimiento".
- Actividad 4: Preparación de un Producto Desempeño Auténtico (PDA): un cartel informativo o presentación digital que explique los cambios en la pubertad y la importancia del cuidado personal.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del PDA a la clase y reflexión grupal sobre lo aprendido.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un cartel informativo digital o físico titulado "Mi cuerpo en transformación", donde los estudiantes expliquen las etapas del desarrollo humano, los cambios en la pubertad y las acciones responsables para cuidarse a sí mismos y a los demás. Incluye ilustraciones, definiciones y consejos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Explica claramente los cambios en la pubertad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Utiliza vocabulario adecuado y contextualizado | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Incluye ilustraciones y ejemplos relevantes | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Demuestra responsabilidad en el cuidado del cuerpo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Presenta información coherente y organizada | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante actividades lúdicas, debates y talleres, registrar participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto del vocabulario, participación activa y responsabilidad en tareas.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el PDA y portafolio, considerando claridad, creatividad, contenido y responsabilidad.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día para que los estudiantes expresen lo que aprendieron y lo que aún necesitan aclarar.
Este plan busca promover una comprensión activa, significativa y responsable del proceso de la pubertad, incentivando el pensamiento crítico, la expresión y el trabajo colaborativo en un ambiente respetuoso y motivador.