Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: “Mi tierra, Mi historia – Un viaje por nuestras costumbres”
- Asunto o Problema: Poca valoración y conocimiento de las tradiciones y costumbres locales, así como desconocimiento y falta de respeto hacia la diversidad cultural y lingüística en México, lo que afecta la identidad, la convivencia y el respeto mutuo en la comunidad escolar.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, Escuela
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Lectura compartida en voz alta, escritura colectiva mediante dictado, descripción de objetos, lugares y seres vivos
- PDAs: Establece correspondencias entre oralidad y escritura
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Diálogo en círculo: ¿Qué conocemos sobre nuestras costumbres y tradiciones? (Exploración de ideas previas).
- Mural colaborativo: Dibujar y nombrar símbolos, objetos y personajes culturales que conocen. (Usar materiales como papeles, colores, imágenes).
- Preguntas guiadas para reflexionar: ¿Por qué es importante conocer nuestras tradiciones?
|
| Recuperación | - Cuentacuentos con objetos tradicionales (ej. sombrero, instrumento musical).
- ¿Qué historias o costumbres recuerdan de su familia o comunidad? (Conversación oral y dibujo).
- Lectura compartida de un texto sencillo sobre costumbres locales (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Planificación | - Pequeños grupos diseñan un plan para investigar una costumbre o tradición local.
- Asignación de roles: investigador, artista, narrador.
- Elaboración de un calendario de actividades para el mes de octubre.
|
Fase 2: Acción
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un lugar representativo de la comunidad (si es posible) o invitación de un familiar que comparta una tradición.
- Juego de roles: personajes y objetos culturales (utilizar disfraces y objetos manipulables).
- Creación de un mural con fotografías, dibujos y objetos relacionados con las tradiciones investigadas.
|
| Comprensión y producción | - En grupos, dramatización de una costumbre o festividad local.
- Escritura colectiva: dictado de una narración sencilla sobre la costumbre representada.
- Describir oralmente y escribir palabras o frases relacionadas con lo representado (establece correspondencias entre oralidad y escritura).
- Elaboración de un pequeño libro con las historias y descripciones, usando ilustraciones y textos. (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Presentación de los libros y murales a la comunidad escolar.
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué les sorprendió?
|
| Corrección | - Corrección colaborativa de textos y dibujos.
- Ajustes en las actividades según las dificultades detectadas.
|
Fase 3: Intervención
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montaje de una exposición en la escuela con las obras creadas: libros, murales, fotos y objetos.
- Invitación a otras clases y a las familias para compartir los productos del proyecto.
|
| Difusión | - Grabar un video o realizar una presentación en vivo con dramatizaciones y narraciones.
- Compartir en la comunidad o en redes escolares las experiencias y aprendizajes.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre nuestra cultura? ¿Cómo podemos respetar y valorar las diferencias?
- Elaboración de un cartel o dibujo colectivo que promueva la inclusión y el respeto cultural.
|
| Avances | - Evaluación formativa mediante observación y registro de participaciones.
- Rúbrica sencilla para valorar la expresión oral, participación y colaboración.
- Preguntas guía para que los niños reflexionen: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustaría aprender más?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Libro colectivo “Nuestras tradiciones y costumbres”
- Descripción: Un libro ilustrado y escrito por los niños que describe una tradición o costumbre local, con dibujos y textos sencillos.
- Criterios de evaluación:
- Participa activamente en la creación del libro.
- Describe con sus propias palabras la tradición o costumbre.
- Utiliza palabras y frases relacionadas con el tema.
- Colabora en la ilustración y organización del libro.
Evaluación
- Rúbrica sencilla:
- Participación y colaboración: ¿Contribuyó en las actividades? (Sí/No)
- Expresión oral: ¿Explica con claridad lo que aprendió? (De poco a mucho)
- Uso de lenguaje: ¿Emplea palabras relacionadas con la cultura? (Pocas/muchas)
- Creatividad: ¿Aporta ideas originales en las actividades? (Pocas/muchas)
- Autoevaluación: Preguntas para reflexionar:
- ¿Qué aprendí sobre mi cultura?
- ¿Cómo puedo respetar las diferencias culturales?
- ¿Qué actividad me gustó más y por qué?
Este proyecto busca promover en los niños una valoración activa y creativa de sus raíces culturales, desarrollando habilidades de lectura, escritura, expresión oral, pensamiento crítico y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.