SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica: Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: SABER ESCUCHAR PARA TOMAR ACUERDOS
  • Asunto o Problema Principal: La importancia de la escucha activa en la convivencia y toma de decisiones.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula y comunidad escolar
  • Metodología(s): Comunitario, aprendizaje basado en proyectos y resolución de problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación, colaboración, respeto y participación activa.
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Diálogo, argumentación, expresión oral y escrita.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Multiplicación y división, relaciones inversas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad, respeto, convivencia y resolución pacífica de conflictos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia y aprendizaje.
  • PDAs:
  • Comunicar ideas y opiniones en debates y acuerdos.
  • Identificar y representar fracciones en situaciones problemáticas.
  • Valorar la importancia del respeto y la colaboración en ambientes escolares y comunitarios.
  • Compartir experiencias y escuchar activamente para fortalecer la convivencia.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una dinámica lúdica: "El teléfono roto" para activar la escucha.
  • Presentar una historia o situación real en la comunidad relacionada con la convivencia escolar (Fuente: Libro, Pág. 264).
  • Preguntar: ¿Qué dificultades ven en que todos escuchen bien? ¿Por qué es importante escuchar? |

Recuperación

  • Ronda de reconocimiento: cada niño comparte una experiencia donde escuchar fue importante.
  • Dibujar en su cuaderno una situación en la que alguien no escuchó y hubo un problema. |

Planificación

  • En equipos, definir quién será moderador del debate, quién expondrá ideas y quién tomará notas.
  • Elaborar un cartel con el tema del debate: "¿Por qué debemos escuchar activamente para tomar buenos acuerdos?" |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar simulaciones cortas: en parejas, practicar escuchar sin interrumpir y resumir lo escuchado.
  • Crear un mural con frases sobre la escucha activa. |

Comprensión y producción

  • Organizar un debate en equipo: discutir sobre un conflicto escolar o comunitario, usando reglas de respeto y escucha activa.
  • Escribir un párrafo o un pequeño guion oral con las ideas principales de su postura. |

Reconocimiento

  • Reflexionar en círculo: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de escuchar?
  • Registrar en una cartelera los avances y dificultades en la escucha durante las actividades. |

Corrección

  • En pequeños grupos, analizar qué técnicas de escucha funcionaron y cuáles necesitan mejorar.
  • Practicar nuevamente en parejas, enfocándose en mejorar la atención y el respeto. |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un "Compromiso de Escucha" con reglas claras para todos en la escuela.
  • Elaborar un cartel con ideas para mejorar la escucha en la comunidad escolar. |

Difusión

  • Organizar una feria o stand en la escuela donde los alumnos expliquen la importancia de escuchar, usando dramatizaciones, carteles y ejemplos.
  • Invitar a padres y maestros a participar en actividades de escucha activa. |

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo: ¿Cómo cambia la convivencia cuando todos escuchamos?
  • Escribir en una hoja lo que más les gustó y lo que mejorarían en la escucha. |

Avances

  • Evaluar el producto final: un video, cartel o dramatización sobre la importancia de escuchar.
  • Presentar los resultados en una asamblea escolar. |

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1:

Introducción y conocimientos previos

  • Preguntar: ¿Qué operaciones usamos para dividir algo en partes iguales?
  • Mostrar ejemplos con objetos manipulables (piedras, fichas, frutas).
  • Relacionar la división con la idea de compartir y escuchar para entender diferentes partes de una historia o problema. (Fuente: Libro, Pág. 264). |

Fase 2:

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos dividir un número en partes iguales?
  • Proponer hipótesis: si dividimos fracciones, ¿cómo se relaciona con la multiplicación inversa? |

Fase 3:

Análisis y conclusiones

  • Resolver problemas con fracciones que involucren multiplicación y división.
  • Representar en dibujo o con figuras cómo se dividen las unidades y su relación con las operaciones inversas. |

Fase 4:

Diseño, evaluación y divulgación

  • Crear una propuesta visual (cartel o video) explicando cómo la división y multiplicación son operaciones inversas.
  • Presentar en un cartel o exposición oral los hallazgos. |

Complemento:

Habilidades y aplicación

  • Realizar actividades cotidianas: dividir objetos o recursos en partes iguales en el aula o en casa, reforzando el entendimiento matemático.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción del problema

  • Presentar una situación: "Estacionamiento en la escuela genera conflictos".
  • Preguntar: ¿Qué problemas identificamos? ¿Por qué ocurren? |

Recolectemos

Lo que saben

  • En pequeños grupos, compartir experiencias relacionadas: ¿Qué hacen cuando alguien no respeta un espacio o acuerdo?
  • Anotar ideas en una cartulina. |

Formulemos

Delimitación del problema

  • Definir claramente el problema: ¿Qué causa el conflicto?
  • Escribir posibles causas y consecuencias. (Fuente: Libro, Pág. 267). |

Organizamos

Tareas y estrategias

  • Planear soluciones en equipos: ¿Qué acciones pueden mejorar el problema?
  • Elaborar un plan de acción con pasos concretos y responsables. |

Construimos

Acción

  • Implementar las soluciones: campañas de sensibilización, carteles, reuniones con autoridades.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisar si las acciones funcionaron, realizar encuestas rápidas o debates.
  • Reflexionar sobre los cambios y dificultades. |

Compartimos

Socialización

  • Presentar en asamblea las soluciones y resultados.
  • Crear un mural colectivo con las ideas finales y compromisos. |

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

  • Detectar necesidades en la comunidad escolar relacionadas con la convivencia.
  • Realizar una dinámica: "La cuerda de las necesidades" donde cada niño comparte una inquietud. |

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Investigar causas y posibles soluciones en pequeños grupos.
  • Elaborar mapas mentales o esquemas. |

Planificación

Diseño del proyecto

  • Diseñar un plan de acción: quién hará qué, cuándo y cómo.
  • Crear materiales (carteles, folletos, dramatizaciones). |

Ejecución

Acción solidaria

  • Llevar a cabo actividades planificadas: campañas de respeto, limpieza, diálogos.

Evaluación y Reflexión

Compartir resultados

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y el impacto.
  • Realizar una exposición o cartel colectivo con los logros y aprendizajes. |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Video, cartel, dramatización o exposición oral que demuestre la comprensión de la importancia de la escucha activa en la convivencia escolar y comunitaria.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y creatividad en la exposición.
  • Uso adecuado del lenguaje y respeto en la comunicación.
  • Evidencia de escucha activa en la participación.
  • Capacidad para proponer soluciones y acuerdos.
  • Trabajo en equipo y respeto a las ideas de los demás.

Evaluación formativa y retroalimentación

  • Rúbricas sencillas para evaluar: participación, respeto, comprensión del tema, calidad del producto final.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste sobre escuchar? ¿Cómo te ayudó esto a mejorar en tu escuela?

Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de escucha activa, pensamiento crítico y colaboración, promoviendo una convivencia escolar más respetuosa y participativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word