SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Mundos en Conquista: Caribe, Norteamérica y Sudeste Asiático
Asunto o Problema: Combatir el rezago de lectura y escritura, así como el desinterés por la historia, mediante el análisis crítico de procesos coloniales y su impacto en las culturas y economías actuales.
Tipo: Semana de aprendizaje basado en proyectos comunitarios (ABPC)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y espacios virtuales complementarios
Metodologías: Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Colaborativo, Investigación-Acción, Uso de recursos digitales y manipulativos
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Artes y Experiencias Estéticas, Pensamiento Crítico, Igualdad de Género

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDAs

Historia

La conformación de las metrópolis, sistemas de dominación y colonización; tráfico de recursos, pieles y recursos humanos en el Caribe, Norteamérica y Sudeste Asiático.

Analiza las causas y consecuencias de la colonización en estos territorios, relacionando la explotación con prácticas económicas y políticas actuales.

Lengua

La interpretación y producción de textos históricos, ensayos argumentativos y narrativos, análisis crítico de fuentes y discursos.

Escribe ensayos y presentaciones orales que argumenten sobre los procesos coloniales y sus impactos culturales y económicos.

Geografía

La distribución espacial de colonias, recursos naturales y rutas comerciales.

Investiga mapas históricos y actuales para comprender las rutas coloniales y su influencia en las geografías actuales.

Arte y Cultura

Manifestaciones culturales y estéticas derivadas del contacto colonial, resistencia cultural, expresiones artísticas de las comunidades afectadas.

Analiza y crea representaciones artísticas que reflejen la resistencia y las identidades culturales en los territorios colonizados.

(Fuente: Manual de Pedagogía Crítica, Pág. 45-47)


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivacional: fragmentos de testimonios y manifestaciones culturales de comunidades del Caribe, Norteamérica y Sudeste Asiático, con énfasis en sus resistencias y aportaciones culturales.
  • Actividad 2: Llueve de ideas y discusión guiada: ¿Qué saben sobre colonización, resistencia cultural y recursos naturales en estos territorios? ¿Cómo creen que estas historias todavía influyen en la actualidad? Se relaciona con conocimientos previos de historia, geografía y arte.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en grupos pequeños: analizan fuentes primarias y secundarias sobre la llegada de las metrópoli a estos territorios (ejemplo: mapas, textos históricos, imágenes). Cada grupo selecciona un aspecto: economía, cultura, resistencia. (Fuente: Libros de historia colonial, Pág. 78-82)
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿De qué manera las políticas coloniales aún afectan las culturas y economías actuales? Se fomenta la expresión argumentativa y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión escrita: Cada estudiante escribe una idea clave que aprendió y una pregunta que le gustaría investigar más. Se plantea el reto para mañana: profundizar en cómo los recursos naturales y humanos fueron explotados en estos territorios.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: ¿Qué recursos naturales y humanos conocen que fueron explotados en estos territorios? ¿Qué impacto tuvo esto en las comunidades originarias y en las poblaciones colonizadoras?
  • Actividad 2: Lluvia de ideas en grupos: ¿Cómo creen que esas explotaciones aún afectan la distribución de recursos y desigualdades actuales? Se conecta con conceptos de geografía y economía.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visualización y análisis crítico de infografías y mapas históricos sobre rutas comerciales, tráfico de pieles y explotación de recursos en estos territorios. Se realiza en plataformas digitales colaborativas.
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual colectivo que relacione las rutas, recursos y actores coloniales, resaltando las conexiones con el presente. (Fuente: Recursos digitales interactivos)

Cierre:

  • Discusión final: ¿Qué evidencia histórica muestra que la explotación colonial fue planificada y estructurada? ¿Qué resistencias se registraron? Se prepara un esquema para presentar mañana.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que las expresiones culturales y artísticas reflejan la resistencia y la identidad en estos territorios?
  • Actividad 2: Intercambio de ideas y reflexión: ¿Por qué es importante recuperar y valorar estas expresiones culturales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de manifestaciones culturales (música, danza, artes visuales) que surgieron como resistencia. Cada grupo selecciona una expresión cultural de uno de los territorios para investigar y analizar su significado y origen.
  • Actividad 4: Producción creativa: creación de un mural digital o collage que represente estas expresiones y su función de resistencia. Se utilizan recursos digitales y elementos manipulables. (Fuente: Guía de arte y cultura)

Cierre:

  • Presentación breve de los murales o collages, discusión sobre cómo el arte refleja la historia y la resistencia cultural. Se plantea la reflexión para el día siguiente: ¿Cómo podemos comunicar estas historias a otros?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: ¿Por qué es relevante estudiar la historia colonial desde una perspectiva intercultural y crítica?
  • Actividad 2: Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendieron sobre el impacto de la colonización en las culturas y recursos? ¿Qué dudas aún tienen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un ensayo colectivo en grupos: analizan las causas, procesos y efectos de la colonización en los territorios del Caribe, Norteamérica y Sudeste Asiático, relacionando con las PDAs. Se apoya en análisis de fuentes y debates.
  • Actividad 4: Propuesta de soluciones o acciones: ¿Cómo podemos contribuir a valorar y rescatar estas culturas y recursos en nuestro contexto? Se fomenta la creatividad y la autogestión.

Cierre:

  • Compartir las propuestas y reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica y la educación intercultural. Se invita a formular preguntas para la presentación del día siguiente.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué conexiones hicimos entre historia, cultura, geografía y arte?
  • Actividad 2: Actividad de reflexión individual: ¿Cómo podemos aplicar en nuestra comunidad el conocimiento sobre estas historias y resistencias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un documental multimedia que integre mapas, entrevistas simuladas, análisis de textos y manifestaciones artísticas, mostrando el proceso y los aprendizajes de la semana.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación colectiva, evaluación del proceso y del producto final.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre el valor del conocimiento histórico y cultural? ¿Cómo pueden seguir investigando y valorando estas historias? Se cierra el ciclo con compromisos de aprendizaje para seguir explorando.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Documental Multicultural de Resistencias Coloniales

Descripción:
Un video que integre mapas, entrevistas simuladas (pueden ser dramatizadas o con recursos digitales), análisis de textos históricos, manifestaciones artísticas y reflexiones críticas. El producto mostrará cómo las colonizaciones en el Caribe, Norteamérica y Sudeste Asiático afectaron recursos, culturas y resistencias, y cómo esas historias siguen presentes.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la exposición de ideas.
  • Uso correcto y creativo de recursos visuales y digitales.
  • Capacidad de análisis crítico y contextualización histórica.
  • Inclusión de perspectivas interculturales y resistencia cultural.
  • Participación colaborativa y autogestión en la producción.

Rúbrica sencilla:

Criterios

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita Mejorar)

Coherencia y claridad del contenido

Ideas claras, bien estructuradas

Ideas comprensibles, con algunas fallas

Ideas poco claras, falta de estructura

Difícil de entender, desorganizado

Uso de recursos visuales/digitales

Creativo, pertinente y bien integrado

Adecuado, con algunos errores

Poco creativo, mal integrado

Sin uso adecuado, distractor

Análisis crítico y contextualización

Profundo, reflexivo, bien fundamentado

Bueno, con algunos puntos débiles

Superficial, poco fundamentado

Ausente o muy limitado

Participación y trabajo en equipo

Excelente colaboración y liderazgo

Buena colaboración

Participación parcial

Poco participativo o desorganizado


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar la participación, colaboración y interés en cada actividad.
  • Registro anecdótico: notas sobre el desempeño en debates, análisis y creación de productos.
  • Preguntas de sondeo: realizar preguntas abiertas en cada día para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión diaria donde los estudiantes analicen su proceso de aprendizaje, dificultades y logros (ejemplo: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué puedo mejorar?").
  • Coevaluación: evaluación entre pares de presentaciones, productos parciales y participación en actividades grupales, con rúbricas sencillas y honestas para promover la autocrítica constructiva.

Este proceso fomenta un aprendizaje activo, crítico y reflexivo, que conecta historia, cultura, geografía y arte en contextos reales y significativos para adolescentes de secundaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word