SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La disciplina en el aula
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:

Ámbito

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Exposición sobre temas diversos.

Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. (Fuente: Libro, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer y prácticas culturales.

Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo humano ante infecciones y enfermedades, sin profundizar en detalles. (Fuente: Libro, Pág. Y)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Interculturalidad, sustentabilidad y acciones colectivas para la protección natural y social.

Indaga en fuentes cómo se desarrolló un conflicto y los recursos utilizados para resolverlo. (Fuente: Libro, Pág. Z)

De lo Humano y lo Comunitario

Hábitos saludables y bienestar comunitario.

Reflexiona y comparte problemas en su comunidad, proponiendo soluciones viables. (Fuente: Libro, Pág. W)


Desarrollo del Proyecto Educativo

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una historia ilustrada sobre un aula donde los estudiantes deciden crear un reglamento para mejorar su convivencia (material manipulable: historia en tarjetas ilustradas).
  • Dialogar sobre qué reglas creen que son importantes en su escuela para convivir bien.

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas sobre reglas que conocen y que consideran justas o injustas.
  • Preguntar: ¿Qué pasa cuando no se cumplen las reglas? (Dinámica visual con carteles y dibujos).

Planificación

  • En equipos, definir qué reglas consideran prioritarias y cómo las ilustrarán para que todos las entiendan.
  • Distribuir roles: dibujantes, redactores y presentadores.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Crear un mural colaborativo con dibujos y palabras sobre las reglas ideales para su aula.
  • Discutir en grupo por qué eligieron esas reglas y qué beneficios traen.

Comprensión y producción

  • Investigar en textos (Fuente: libro, pág. X) sobre la importancia de las reglas y el respeto en la convivencia.
  • Elaborar un reglamento ilustrado, usando recortes, dibujos y textos sencillos, que represente las reglas acordadas.
  • Incorporar ejemplos visuales de acciones correctas e incorrectas.

Reconocimiento

  • Presentar el reglamento ante la clase y recibir retroalimentación.
  • Realizar una actividad de autoevaluación, preguntando: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Revisar y ajustar el reglamento en función de los comentarios, reforzando las reglas más relevantes.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Implementar el reglamento en el aula, colocándolo en un lugar visible.
  • Crear un "Plan de seguimiento" con compromisos de cada estudiante.

Difusión

  • Organizar una exposición en la escuela o comunidad donde los estudiantes expliquen su reglamento con ayuda de las ilustraciones.
  • Invitar a otros grados o padres a conocer el trabajo realizado.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre el proceso: ¿Qué funcionó? ¿Qué desafíos enfrentamos?
  • Registrar las ideas en un diario de aprendizaje.

Avances

  • Evaluar si el reglamento se está respetando y si ha mejorado la convivencia.
  • Planear futuras acciones para fortalecer la disciplina positiva.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Dialogar sobre cómo el sistema inmunológico protege nuestro cuerpo, relacionando con cómo las reglas protegen la convivencia.
  • Mostrar un modelo visual del sistema inmunológico y del reglamento en el aula.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Qué pasa si no respetamos las reglas?
  • Investigar en textos y recursos visuales sobre la importancia del respeto y la salud comunitaria.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar cómo un ambiente respetuoso y saludable, tanto en salud como en convivencia, favorece a todos.
  • Elaborar un mapa conceptual que relacione reglas, salud, y bienestar social.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear carteles o videos cortos que expliquen la importancia de respetar las reglas y cuidar la salud.
  • Compartir en la comunidad escolar los productos realizados.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Reflexionar sobre cómo aplicar los conocimientos en su vida diaria, promoviendo acciones saludables y respetuosas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: "¿Qué pasa en nuestra comunidad cuando no se respetan las reglas y cómo afecta a la naturaleza y a las personas?"
  • Mostrar imágenes y relatos de conflictos que involucran reglas y respeto.

Recolectemos

  • Dialogar sobre qué saben acerca del conflicto y qué causas lo originan.
  • Investigar ejemplos históricos o actuales en la comunidad relacionados con conflictos y sus recursos.

Formulemos

  • Delimitar el problema: "¿Cómo podemos crear un reglamento que respete a todos y proteja nuestro entorno?"
  • Elaborar mapas mentales con ideas y posibles soluciones.

Organizamos

  • Formar equipos que planifiquen acciones para promover el respeto y la sustentabilidad.

Construimos

  • Desarrollar propuestas concretas: campañas, campañas de sensibilización, actividades de limpieza o reforestación.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar los resultados de las acciones y reflexionar sobre el impacto en la comunidad y el ambiente.

Compartimos

  • Presentar en asambleas o reuniones los avances y resultados, invitando a la comunidad a sumarse.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Visitar la comunidad para identificar necesidades relacionadas con la convivencia y el cuidado ambiental.
  • Escuchar narraciones orales y observar situaciones cotidianas.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar sobre las causas de conflictos y las acciones que ayudan a resolverlos.
  • Formular preguntas sobre cómo mejorar la convivencia y el cuidado del entorno.

Planificamos

  • Diseñar un proyecto de servicio: por ejemplo, una campaña de respeto y limpieza en la escuela.
  • Definir recursos, tareas y roles en los equipos.

Ejecutamos

  • Realizar las actividades planificadas con apoyo de toda la comunidad escolar.
  • Registrar fotos, videos o testimonios del proceso.

Compartimos y evaluamos

  • Organizar una feria o exposición para mostrar los resultados.
  • Reflexionar sobre el impacto y las enseñanzas del proyecto.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Producto final

Reglamento ilustrado en cartel, presentado y difundido en la comunidad escolar.

Reglamento parcialmente elaborado o en proceso de revisión.

No elaborado o sin presentación formal.

Autoevaluación

Respuesta reflexiva sobre su participación y aprendizajes.

Respuesta básica, con poca reflexión.

No realiza la actividad.

Coevaluación

Participación activa, aportando ideas y colaborando en equipo.

Participación limitada, requiere motivación.

No participa o no colabora.

Aplicación del aprendizaje

Demuestra comprensión y aplica las reglas en su comportamiento.

Muestra avances, pero necesita reforzar.

No refleja cambios en su actitud.


Este esquema de planeación busca promover una participación activa, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando valores, pensamiento crítico y habilidades sociales en los estudiantes.

Descargar Word