SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Álbum de mi comunidad
Asunto o Problema: Dificultades en expresarse oralmente y en comprender y describir su entorno y comunidad, afectando su lectoescritura y pensamiento matemático.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDA: Comprender que las formas detalladas y precisas enriquecen las descripciones, usando adjetivos y frases adverbiales (Fuente: Libro, Pág. 32).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano (sistema locomotor y digestivo).
  • PDA: Identificar y representar cómo funcionan estos sistemas en el movimiento y cuidado del cuerpo.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Historia y aportes de pueblos originarios en la comunidad.
  • PDA: Indagar y describir las culturas prehispánicas mediante fuentes diversas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia y normas.
  • PDA: Participar en la organización y creación de reglas en su comunidad escolar y familiar.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Dinámica "Mi comunidad en dibujos": Los niños dibujan un mapa simple de su comunidad. Luego, en plenario, comentan qué lugares y personas consideran importantes y qué historias conocen o quieren aprender (Fuente: Libro, Pág. 33).

Recuperación

Cuentacuentos colectivo: Cada niño comparte una pequeña historia o anécdota sobre su comunidad, usando palabras descriptivas, para activar conocimientos previos y prácticas orales.

Planificación

Conversatorio guiado: En pequeños grupos, los alumnos planifican qué personajes, lugares y temas incluirán en su álbum, asignando roles (dibujante, escritor, investigador). Se establecen acuerdos sobre el proceso.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Exploración con material manipulable: Uso de figuras, objetos y fotografías de la comunidad para observar y describir características, promoviendo el diálogo y la comparación.

Comprensión y producción

Creación de textos descriptivos: Los niños escriben y dibujan sobre personajes o lugares específicos, usando adjetivos y frases que añaden detalles (Fuente: Libro, Pág. 32). Se fomenta la expresión oral y escrita.

Reconocimiento

Galería de descripciones: Se exhiben los textos y dibujos en el aula y se invita a los niños a comentar y valorar las descripciones de sus compañeros, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación.

Corrección

Revisión colaborativa: En grupos, los alumnos revisan y mejoran sus textos con ayuda del maestro, usando rúbricas sencillas y preguntas como “¿Qué detalles más puedes agregar?” o “¿Cómo puedes hacer más claro tu dibujo?”.

Fase 3: Intervención

Integración

Montaje final del álbum: Los niños organizan y unen sus textos y dibujos en un álbum colectivo, integrando las descripciones aprendidas y las historias de su comunidad.

Difusión

Presentación en comunidad: Se realiza una pequeña feria en la escuela o en el centro comunitario, donde los niños muestran su álbum y explican sus descripciones, usando recursos visuales y orales.

Consideraciones

Reflexión en grupo: Se dialoga sobre lo aprendido, qué les sorprendió, qué mejorarían, y cómo se sienten respecto a su comunidad y su trabajo.

Avances

Evaluación del proceso: Se revisa si lograron describir con detalles, si usaron vocabulario variado, y si promovieron su participación activa. Se establecen próximos pasos para seguir explorando su entorno.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Charla inicial: ¿Cómo se mueve nuestro cuerpo? ¿Qué sistemas usan? Se presenta un modelo simple del sistema locomotor usando materiales reciclados (huesos y músculos de plastilina o cartón).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

Formulación de preguntas: ¿Qué pasa si movemos un músculo? ¿Cómo trabajan los huesos y los músculos juntos? Los niños proponen hipótesis y realizan pequeños experimentos, como mover diferentes partes del cuerpo y observar.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

Dibujos y mapas conceptuales: Los niños representan cómo funciona el sistema locomotor, usando modelos y esquemas, explicando en qué consiste su funcionamiento.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Propuesta de modelos: Crear modelos sencillos y funcionales del sistema, usando materiales como palitos, globos, hilos y plastilina. Presentan sus modelos y explican cómo funcionan (Fuente: Libro, Pág. 33).

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Relación con su rutina: Reconocer en su día a día prácticas que protejan su sistema locomotor (caminar, correr, jugar). Evaluar sus modelos y explicaciones mediante rúbricas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Video o historia: Sobre comunidades originarias y su historia, seguida de preguntas: ¿Qué personajes y culturas conoces? ¿Qué aportes han hecho?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Lluvia de ideas: Los niños expresan qué saben sobre sus raíces culturales y qué desean aprender. Se recopilan sus ideas en un mural.

Formulemos

Definir con claridad el problema

Diálogo guiado: ¿Cómo podemos aprender más sobre las culturas que habitaron nuestra comunidad? Se delimita el problema y se establecen objetivos concretos.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Planificación en grupos: Investigan y recopilan información, visitan sitios históricos o entrevistan a personas mayores.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Recopilación de evidencias: Fotos, entrevistas, objetos, relatos orales. Los niños elaboran pequeñas presentaciones o carteles.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Revisión y reflexión: Analizan qué aprendieron y cómo contribuyen a valorar su cultura.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Exposición en la escuela o comunidad: Presentan sus hallazgos en una feria cultural o en la asamblea escolar.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Charla y diálogo: Sobre qué necesita su comunidad (limpieza, cuidado de espacios, ayuda a personas mayores).

Etapa 2

Qué sé y quiero saber

Mapa de necesidades: Los niños pintan o dibujan en un mural las problemáticas que reconocen y qué quieren aprender para ayudar.

Etapa 3

Planificación del servicio

Diseño de un proyecto: Como limpiar un parque, plantar árboles, hacer un mural, con roles definidos.

Etapa 4

Ejecución

Realización del proyecto: Limpieza, plantación, creación de carteles, según lo planificado.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

Reunión final: Compartir experiencias, valorar el impacto y proponer nuevas acciones. Se registra en un diario de comunidad.


Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describir con detalles a personas, lugares y hechos de la comunidad usando adjetivos y frases adverbiales

☑️

La mayoría de los niños incluye detalles en sus textos y dibujos.

Participar activamente en la investigación y creación del álbum comunitario

☑️

Han mostrado interés y colaboración en las actividades grupales.

Comprender y explicar el funcionamiento del sistema locomotor con modelos sencillos

☑️

Los modelos y explicaciones reflejan comprensión básica.

Indagar y describir aspectos históricos y culturales de su comunidad

☑️

Presentan información relevante y respetuosa.

Participar en actividades de servicio comunitario para mejorar su entorno

☑️

Se involucran en las acciones propuestas con entusiasmo.


Este esquema busca potenciar la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y el compromiso con su comunidad, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word