SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Hábitos de vida saludable y su impacto en mi bienestar
  • Asunto o Problema: Reflexionar sobre cómo las decisiones diarias (alimentación, actividad física, higiene, descanso) afectan la salud y la interacción social.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Diciembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos seleccionados:
  • Estilos de vida activos y saludables (de lo Humano y lo Comunitario)
  • PDAs seleccionados:
  • Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y saludable (de lo Humano y lo Comunitario). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de presentación: “¿Qué haces para sentirte bien?” Los niños comparten sus hábitos saludables o actividades favoritas relacionadas con su bienestar.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué sabemos sobre comer bien, jugar y dormir? Uso de tarjetas con imágenes (frutas, ejercicio, cama) para activar conocimientos previos.

Desarrollo

  • Actividad 3: Juego “El camino saludable”: En equipo, los niños recorren un circuito en el aula con estaciones que representan acciones saludables (lavarse las manos, comer fruta, jugar, dormir). Cada estación tiene un reto o pregunta para reflexionar sobre su importancia.
  • Actividad 4: Creación de un mural “Mi día saludable”: Dibujar y pegar recortes de revistas o dibujar actividades que hacen en su rutina diaria para mantenerse sanos, usando materiales manipulables.

Cierre

  • Compartir en grupo las actividades favoritas del circuito y del mural. Reflexionar sobre qué acciones pueden hacer cada día para sentirse mejor. Pregunta guía: “¿Qué harás mañana para cuidar tu salud?”

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Cuento interactivo: “Los superhéroes de la salud” (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X). Se lee un cuento sobre personajes que mantienen hábitos saludables.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué hacen los superhéroes para estar fuertes y sanos?”

Desarrollo

  • Actividad 3: Juego de roles: Los niños actúan como “Superhéroes de la Salud”, demostrando acciones saludables (lavarse, comer frutas, jugar). Se promueve la expresión oral y el trabajo en equipo.
  • Actividad 4: Creación de un “Escudo del superhéroe”: Dibujo y decoración con materiales variados que representan hábitos saludables.

Cierre

  • Presentación del escudo y reflexión: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué hábito saludable pueden practicar mañana?

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica “¿Qué comemos hoy?”: Los niños llevan una imagen o dibujo de su comida del día anterior y comparten si fue saludable.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante comer bien?”

Desarrollo

  • Actividad 3: Experimento sencillo: “La fruta y la energía” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños prueban diferentes frutas y observan cómo se sienten después.
  • Actividad 4: Elaboración de un recetario saludable con dibujos y palabras, usando papel y colores.

Cierre

  • Compartir el recetario y responder: “¿Qué fruta te gustó más y por qué?” Reflexionar sobre la importancia de alimentarse bien para tener energía y estar sanos.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Juego “El reloj de la rutina”: Los niños colocan en un reloj de cartulina actividades diarias relacionadas con el descanso, higiene y juego.
  • Actividad 2: Conversación: “¿Qué hacemos para cuidar nuestro cuerpo en la mañana y en la noche?”

Desarrollo

  • Actividad 3: Taller de higiene: Crear un cartel con pasos para lavarse las manos, cepillarse los dientes y bañarse, con pictogramas y materiales táctiles.
  • Actividad 4: Juego cooperativo “La carrera de la higiene”: En equipos, completar tareas relacionadas con la higiene en un circuito.

Cierre

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre cuidar su cuerpo? ¿Qué hábito pueden mejorar?

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo cuidarnos?” Los niños expresan sus ideas.
  • Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas: Emparejar acciones saludables con sus beneficios (ejemplo: fruta – energía).

Desarrollo

  • Actividad 3: Elaboración del “Libro de hábitos saludables”: Cada niño dibuja y escribe una o dos acciones que puede realizar para mantenerse saludable.
  • Actividad 4: Juego “El árbol de la vida”: En papel grande, dibujar un árbol donde las ramas sean hábitos saludables y las hojas las acciones diarias.

Cierre

  • Presentación del libro y del árbol. Reflexión sobre cómo los hábitos que aprendieron ayudan a mantener su bienestar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final: Cada niño creará un “Cartel de hábitos saludables” que incluya dibujos y palabras sobre las acciones que puede realizar diariamente para cuidar su cuerpo y su bienestar. Además, presentarán su cartel en una “Exposición de hábitos saludables” con ayuda de un compañero, promoviendo la expresión oral, la colaboración y la valoración de su aprendizaje.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye acciones saludables en su cartel

Usa colores y dibujos adecuados

Explica en su presentación lo que hizo

Participa con entusiasmo y respeto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando participación y colaboración.
  • Lista de cotejo para verificar comprensión de hábitos saludables.
  • Preguntas abiertas al finalizar cada día para que expresen qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el producto final y la exposición oral.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas para los niños como “¿Qué me gustó de lo que hice?” y “¿Qué puedo hacer mejor?”

Este proyecto promueve un aprendizaje significativo, lúdico y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración en niños de primer grado.

Descargar Word