Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: PRIMERAS CIVILIZACIONES
Asunto o Problema: Cómo surgen los centros de poder en diferentes regiones y el asentamiento y estilo Olmeca.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa y colaborativa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos:
- Interculturalidad y sustentabilidad: relación de los pueblos originarios con la naturaleza, acciones colectivas para el bienestar y la protección del medio ambiente.
- Representaciones cartográficas del territorio nacional y su diversidad natural.
- La conformación pluricultural y plurilingüe de México, sus pueblos originarios, afromexicanos y diversas comunidades, valorando sus prácticas culturales e historias.
- PDAs:
- Elaborar mapas y representaciones del territorio mexicano y sus regiones culturales.
- Analizar las prácticas culturales y formas de vida de los pueblos originarios, reconociendo su aportación a la historia y cultura del país.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: Los niños comparten qué saben sobre las civilizaciones antiguas y qué imágenes les vienen a la mente relacionadas con México y sus culturas originarias.
- Actividad 2: Recapitulación con mapa gigante: ¿Qué regiones de México conocen? ¿Qué saben de ellas? (Recuperación de conocimientos previos sobre regiones y cultura).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica: “El Tesoro Olmeca” – Se presenta una caja misteriosa con objetos simbólicos (figuras de piedra, artefactos, símbolos). Los niños, en pequeños grupos, exploran los objetos y deducen qué civilización representan y qué importancia tenían. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Visualización y diálogo: Se muestran imágenes y videos cortos sobre la cultura Olmeca, enfocándose en sus centros de poder y su relación con la naturaleza. Los niños comentan qué les llamó la atención y qué creen que aportaron.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué creen que las civilizaciones antiguas como la Olmeca construyeron centros de poder? ¿Qué relación tienen con la naturaleza?
- Se realiza un mural colectivo con palabras clave y dibujos sobre lo aprendido.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con símbolos olmecas: Los niños adivinan el significado de símbolos y figuras que representan a la cultura Olmeca.
- Actividad 2: Breve diálogo sobre qué es un centro de poder y qué funciones tenía en la antigüedad, a partir de preguntas guía.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa colaborativo: Los niños, en grupos, elaboran un mapa de México marcando los posibles lugares donde existieron centros olmecas, usando materiales manipulables (tierra, piedras, figuras).
- Actividad 4: Investigación en pequeños grupos: ¿Qué elementos naturales favorecieron a los olmecas en sus asentamientos? Los niños buscan información en libros y recursos digitales, y dibujan sus hallazgos.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo presenta su mapa y comparte qué elementos naturales identificaron y por qué creen que fueron importantes para los olmecas.
- Reflexión escrita sencilla: “Lo que más me sorprendió de los olmecas fue…”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: Se narra una historia ficticia de un niño olmeca que explica cómo construyeron su centro de poder y cómo cuidaban la naturaleza.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos sobre cómo las culturas antiguas interactuaban con su entorno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de representaciones: Los niños crean un pequeño diorama o maqueta de un centro olmeca, incluyendo elementos naturales (árboles, ríos) y símbolos culturales.
- Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué acciones tomaron los olmecas para cuidar su entorno? ¿Qué podemos aprender de ellos para cuidar la naturaleza hoy?
Cierre:
- Presentación de dioramas y reflexión sobre la importancia de la relación entre cultura y naturaleza.
- Pregunta abierta: ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra comunidad para ser como los olmecas en el respeto a la naturaleza?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan una reunión de ancianos olmecas tomando decisiones sobre el cuidado del territorio y la construcción de su centro de poder.
- Actividad 2: Breve discusión: ¿Qué decisiones son importantes para mantener un equilibrio con la naturaleza?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa conceptual visual: “¿Cómo se relacionan las civilizaciones con el medio ambiente?” con imágenes, dibujos y palabras clave.
- Actividad 4: Actividad de investigación guiada: Los niños indagan sobre otras culturas del México antiguo y comparan sus formas de relacionarse con la naturaleza.
Cierre:
- Socialización en parejas: Compartir una acción que ellos podrían realizar en su vida diaria para cuidar su entorno.
- Reflexión grupal: ¿Qué nos enseñan las civilizaciones antiguas sobre el respeto a la naturaleza?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual con símbolos y objetos olmecas.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos sobre las primeras civilizaciones y la relación con la naturaleza?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Mapa de México en equipo, marcando las regiones olmecas y sus centros de poder, usando materiales reciclados y colores.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo titulado “Cuidamos nuestro pasado, cuidamos nuestro futuro”, con dibujos, palabras y frases que reflejen lo aprendido.
Cierre:
- Presentación del mapa y el cartel grupal.
- Reflexión final: ¿Por qué es importante aprender sobre las culturas antiguas y su relación con la naturaleza?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mapa interactivo de México que marque las regiones donde estuvieron los centros olmecas, acompañado de un cartel que refleje las acciones que podemos tomar para cuidar la naturaleza, inspiradas en las prácticas de las civilizaciones antiguas.
¿Cómo?
- El mapa debe incluir símbolos y datos relevantes, elaborado con materiales reutilizados.
- El cartel debe contener frases y dibujos que expliquen cómo aprender del pasado para proteger el presente.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Elaboración del mapa con regiones y símbolos | □ | □ | □ | |
Inclusión de datos relevantes sobre los centros olmecas | □ | □ | □ | |
Creatividad en el cartel | □ | □ | □ | |
Reflexión sobre el cuidado del medio ambiente inspirado en las civilizaciones antiguas | □ | □ | □ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades manipulativas y de socialización, revisando participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de símbolos y datos en mapas y carteles.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar el entendimiento y las ideas que surgen.
- Autoevaluación: con preguntas como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo mejorar?”
- Coevaluación: en parejas, valorando el trabajo en equipo y la participación activa.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto por la diversidad cultural y el cuidado del entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.