Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Nombre del Proyecto: El placer de aprender a través de un instructivo
Asunto o Problema Principal: Qué son los instructivos, verbos en infinitivo en un instructivo, comparación y clasificación de distintos tipos de instructivos.
Metodología: Comunitaria
Contenidos y PDAs:
- Reconocer la función y características de los textos instructivos.
- Reflexionar sobre el uso de recursos gráficos y vocabulario en instructivos.
- Redactar y presentar instructivos claros y adecuados para diferentes contextos.
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Actividad de sensibilización | - Comenzamos la sesión con una lluvia de ideas: ¿Alguna vez han seguido instrucciones para hacer algo? Por ejemplo, preparar un sándwich, armar un rompecabezas o jugar un juego.
- Conversamos sobre qué son los instructivos, en qué nos ayudan y en qué lugares los hemos visto en la escuela o en casa.
- Se muestran imágenes de diferentes instructivos (recetas, instrucciones de juegos, instrucciones para armar juguetes) y se pregunta ¿qué tienen en común? ¿Qué nos dicen estas imágenes? (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 27-30).
|
Recuperación | Exploración de conocimientos previos | - En pequeños grupos, cada niño comparte alguna actividad que realiza siguiendo pasos o instrucciones.
- Se realiza una dinámica con tarjetas: cada tarjeta tiene un paso para armar un juguete o preparar una bebida. Los niños ordenan las tarjetas en el orden correcto.
- Discusión guiada: ¿Qué palabras usaron para ordenar? ¿Qué verbos en infinitivo recuerdan?
- Se introduce la idea de que los instructivos usan verbos en infinitivo y palabras secuenciales como primero, después, finalmente. (Fuente: Libro, Pág. 26-32).
|
Planificación | Organización del trabajo en comunidad | - Se forma un comité de niños que organizará las actividades.
- Cada grupo decide qué actividad o tema escogerá para su instructivo (ejemplo: cómo lavarse las manos, cómo armar un juguete, cómo preparar un jugo).
- Se planifica la recolección de materiales y las tareas para redactar, ilustrar y presentar su instructivo.
- Se establecen fechas para realizar los borradores, revisiones y presentaciones.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inicio del trabajo en equipo | - Cada grupo realiza un recorrido por la escuela para identificar lugares donde sería útil colocar instructivos (biblioteca, sanitarios, patio).
- Tomarán notas y tomarán fotos si es posible, para planear sus instructivos.
- Discuten en comunidad por qué creen que en esos lugares sería importante tener instrucciones claras. (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 33).
|
Comprensión y producción | Elaboración de instructivos | - En pequeños grupos, redactan un borrador de un instructivo para una actividad cotidiana (ejemplo: cómo cepillarse los dientes).
- Incluyen pasos numerados, verbos en infinitivo, recursos gráficos simples y palabras secuenciales.
- Diseñan y dibujan los carteles o instructivos en cartulina, cuidando que sean coloridos y claros.
- Practican la explicación del instructivo, mejorando su seguridad y claridad.
- Presentan sus borradores y reciben retroalimentación de sus compañeros y del maestro. (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 34-38).
|
Reconocimiento | Revisiones y ajustes | - Los grupos revisan sus instructivos, verifican que tengan todos los elementos: título, materiales, pasos, dibujos y orden correcto.
- Corrigen los errores y mejoran la presentación.
- Practican la explicación de su instructivo para la exposición final.
- Se realiza una simulación para asegurar que sean comprensibles y atractivos.
|
Corrección | Preparación final | - Finalizan los carteles con los últimos detalles.
- Organizan su participación para la exposición en la comunidad escolar.
- Preparan una breve explicación del propósito y los pasos del instructivo para compartir con sus compañeros y familiares.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Presentación de instructivos | - Cada grupo presenta su instructivo en carteles, explicando sus pasos y recursos gráficos.
- Se invita a otros grupos y a la comunidad escolar a visitar la exposición de instructivos.
- Se fomenta la participación activa y segura en la explicación. (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 39).
|
Difusión | Compartir en la comunidad | - Se realiza un recorrido por la escuela para mostrar y explicar los instructivos.
- Se invita a los niños a practicar lo aprendido en actividades cotidianas, siguiendo los instructivos creados.
- Se promueve el uso de los instructivos en otros espacios escolares y en casa.
|
Consideraciones | Reflexión y valoración | - En asamblea, los niños reflexionan sobre qué aprendieron, qué dificultades tuvieron y cómo mejoraron sus instrucciones.
- Se discuten las ventajas de seguir instrucciones claras y ordenadas.
- Se evalúa si los instructivos cumplen su función y qué aspectos mejorar.
|
Avances | Evaluación del proyecto | - Se revisa si los niños comprenden la función de los textos instructivos, el uso de verbos en infinitivo y recursos gráficos.
- Se recopilan las evidencias (carteles, exposiciones, reflexiones) para valorar el logro del aprendizaje.
|
Este esquema en fases permite un trabajo activo, participativo y significativo, en línea con la metodología comunitaria y los principios del enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.