Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cultura de paz y conflictos sociales en el pasado y el presente
- Asunto o Problema: Convivencia escolar, resolución de problemas
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Comunidad escolar y local
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, investigación activa
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
- Contenidos:
- La construcción colectiva de la paz: identificar causas y formas de resolver conflictos mediante diálogo, empatía y comunicación.
- PDAs:
- Analizar conflictos territoriales en México, sus causas y recursos utilizados.
- Indagar en fuentes diversas y proponer acciones para promover la paz en diferentes ámbitos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes — Introducción a la Cultura de Paz y Conflictos
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida en el que cada niño comparte una experiencia en la que haya tenido que resolver un problema con alguien (recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué significa para ustedes una convivencia pacífica? Anotar en cartelera.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva (uso de infografías y videos cortos) sobre qué es la cultura de paz, sus principios y su importancia en la comunidad (recursos visuales).
- Actividad 4: Juego dramático: En pequeños grupos, representar situaciones cotidianas donde se generan conflictos y cómo podrían resolverse con diálogo y empatía. (Fuente: Guía de actividades socioemocionales, pág. 45).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo construir paz en nuestro entorno? Compartir en plenaria.
Día 2: Martes — Reconociendo Conflictos en Nuestra Comunidad
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Alguna vez has sido testigo o parte de un conflicto en tu comunidad o escuela? Compartir en parejas.
- Actividad 2: Mapa mental: ¿Cuáles son las causas comunes de conflictos en nuestra comunidad? Elaborarlo en grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: analizar ejemplos históricos y actuales de conflictos en México (ejemplo: conflictos territoriales, diferencias culturales). Buscar en fuentes bibliográficas o narraciones orales (Fuente: <Libro de historia local>, pág. 78).
- Actividad 4: Crear un timeline visual en cartelera con los principales conflictos y sus causas en México, identificando recursos y soluciones utilizadas.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué aprendimos sobre las causas de los conflictos y su impacto? ¿Cómo podemos prevenirlos?
Día 3: Miércoles — Herramientas para la Resolución de Conflictos
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de emociones: Juego de las caras con diferentes expresiones (alegría, tristeza, enojo, miedo).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer cuando un conflicto nos afecta a nosotros o a otros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de técnicas de resolución pacífica: escucha activa, empatía, negociación. Se simulan escenarios en grupos pequeños.
- Actividad 4: Elaborar un código de convivencia para la escuela, que incluya reglas para resolver conflictos sin violencia (material manipulable: cartel, fichas, papel).
Cierre:
- Socialización del código y reflexión: ¿Cómo nos ayudará este código a convivir mejor?
Día 4: Jueves — Propuestas para Promover la Paz en Nuestra Comunidad
Inicio:
- Actividad 1: Lluvia de ideas en equipos: ¿Qué acciones podemos realizar en la escuela y comunidad para promover la paz?
- Actividad 2: ¿Qué harías tú?: Presentar un problema social y que los niños propongan soluciones creativas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en fuentes diversas (libros, entrevistas, internet) sobre programas o iniciativas que promueven la paz en México. (Fuente: <Libro de proyectos sociales>, pág. 102).
- Actividad 4: Diseñar un cartel, folleto o breve video que promueva la cultura de paz y las soluciones a conflictos en su comunidad.
Cierre:
- Presentación de propuestas y discusión grupal: ¿Cómo pueden nuestras ideas contribuir en nuestra comunidad?
Día 5: Viernes — Construyendo Nuestro Compromiso por la Paz
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión individual sobre lo aprendido en la semana, escribiendo en su cuaderno: ¿Qué puedo hacer yo para promover la paz?
- Actividad 2: Compartir en parejas o en pequeños grupos sus compromisos personales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva de un Pacto escolar por la paz, firmado por todos. Incluye acciones concretas y responsables. (Material: cartel grande, fichas, marcadores).
- Actividad 4: Preparar una presentación (dibujos, dramatización, collage) que represente el compromiso de la clase con la paz.
Cierre:
- Socialización del Pacto y celebración con una dinámica de reconocimiento: cada niño comparte qué se compromete a hacer.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una Campaña escolar por la paz, que incluye un cartel, un video breve y un manifiesto escrito donde los alumnos expresan acciones concretas para promover la convivencia pacífica en su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende la importancia de la paz y conflictos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone acciones creativas y viables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa fuentes diversas para investigar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora productos claros y significativos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participante: durante juegos, dramatizaciones y debates, para valorar la expresión oral, empatía y colaboración.
- Listas de cotejo: para registrar avances en el trabajo en equipo y participación en actividades.
- Rúbricas sencillas: para evaluar los productos escritos y visuales, considerando creatividad, claridad y pertinencia.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los estudiantes expresen lo que aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la construcción de una cultura de paz desde la experiencia y la reflexión personal y grupal, alineado con la Nueva Escuela Mexicana.