SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: HISTORIAS DE NUESTRO MÉXICO
Asunto o Problema Principal a Abordar: LOS ALUMNOS PRESENTAN DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Lenguajes (PDA):

  • Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos narrados.
  • Expresa con sus palabras las ideas que comprende de los textos que lee y elabora resúmenes que le permitan reconstruir las ideas principales y los elementos de los textos explicativos.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Estudio de los números.
  • Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
  • Organización e interpretación de datos.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Ordena, lee y escribe números naturales de más de nueve cifras e interpreta números decimales en diferentes contextos.
  • A partir de situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos, suma y resta números decimales y fracciones con diferentes denominadores.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • Hábitos saludables, para promover el bienestar en los seres vivos.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Reflexiona sobre hábitos que afectan positiva o negativamente en el estado de ánimo para lograr el bienestar personal y social.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal sobre historias y leyendas mexicanas que conozcan.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué historias representan nuestro México?
  • Visualización de mapas y fotografías de sitios históricos y culturales del país. (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recuperación

  • Actividad de lectura en voz alta de un fragmento de leyenda mexicana (ej. La Llorona).
  • Preguntas guiadas para que expresen qué entendieron y qué les llamó la atención.
  • Relacionar con experiencias personales o familiares relacionadas con historias mexicanas.

Planificación

  • Definir en grupos pequeños quién investigará qué historia o leyenda mexicana.
  • Elaborar un plan de trabajo con roles: investigador, narrador, ilustrador, escritor.
  • Crear un cartel con el cronograma de actividades y recursos necesarios. (Fuente: Libro, Pág. 50).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Recolectar información y recursos sobre las historias seleccionadas en diferentes medios (libros, internet, entrevistas).
  • Visita virtual a museos y sitios históricos de México, usando recursos visuales y videos. (Fuente: Libro, Pág. 52).

Comprensión y producción

  • Elaborar resúmenes visuales y esquemas de las historias leídas.
  • Crear un cuento o narración oral usando nexos temporales y adverbios reflexivos (ejemplo: "Primero", "Mientras tanto").
  • Realizar dramatizaciones en grupo con material manipulado (disfraces, guiones).

Reconocimiento

  • Presentación de las narraciones y dramatizaciones ante la clase.
  • Autoevaluación mediante una rúbrica sencilla: ¿Usé bien los nexos? ¿Pude contar con claridad?
  • Retroalimentación entre pares, resaltando aspectos positivos y áreas de mejora.

Corrección

  • Revisar y ajustar las narraciones y dramatizaciones basándose en la retroalimentación.
  • Mejorar la expresión oral y la coherencia en la narración.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural digital o físico con las historias y personajes aprendidos, destacando su relación con México.
  • Elaborar un breve video o presentación oral que resuma el proyecto.

Difusión

  • Organizar una feria cultural en la escuela donde cada grupo comparta su historia y dramatización.
  • Invitar a otros grados y padres para que conozcan las historias del México ancestral y contemporáneo.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo sobre qué aprendieron del proceso y cómo les ayudó a comprender mejor su cultura.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo las historias que investigamos nos ayudan a valorar nuestra cultura?

Avances

  • Evaluar el producto final y la participación mediante una rúbrica que considere comprensión, expresión y colaboración.
  • Planificar próximos pasos para profundizar en temas culturales o históricos no abordados.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentar un problema: ¿Cómo podemos entender mejor las historias mexicanas y su valor cultural?
  • Pregunta inicial: ¿Qué números y datos necesitamos para entender la historia de un sitio arqueológico?
  • Conversar sobre ejemplos de datos numéricos en historias o mapas históricos.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué patrones o cifras importantes encontramos en los datos históricos?
  • Investigar cómo se interpretan los números en mapas, datos demográficos o cifras históricas.
  • Proponer hipótesis sencillas: si sumamos y restamos cifras, ¿qué podemos descubrir?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los datos recolectados en mapas, gráficos y cifras.
  • Sacar conclusiones sobre la historia, su cronología y su impacto cultural, usando números y operaciones.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar una línea de tiempo o gráfico con datos numéricos relevantes del México histórico.
  • Crear una maqueta o infografía que relacione números y hechos históricos.
  • Presentar y evaluar los productos con pares y maestro.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Relacionar los números y datos con situaciones cotidianas y hábitos saludables, promoviendo el bienestar.
  • Reflexionar sobre cómo el análisis de datos ayuda a comprender mejor nuestra historia y cultura.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla sobre la importancia de las historias y tradiciones mexicanas en nuestra identidad.
  • Dinámica: ¿Qué historias mexicanas conoces y qué te gustaría aprender?

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar qué hábitos saludables y culturales fortalecen nuestra identidad.
  • Elaborar un mural con las tradiciones, costumbres y hábitos saludables de diferentes comunidades mexicanas.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un pequeño taller o charla para compartir con la comunidad sobre la importancia de las historias y tradiciones mexicanas.
  • Preparar materiales y recursos para la difusión cultural.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar el taller o exposición en la escuela o comunidad, con dramatizaciones, narraciones y actividades participativas.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Recoger opiniones y reflexiones de los asistentes.
  • Evaluar el impacto del servicio en la comunidad y en los alumnos, mediante preguntas abiertas y rúbricas sencillas.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de las historias y textos

...

Uso adecuado de nexos temporales y adverbios

...

Participación activa en actividades

...

Colaboración en equipo

...

Creatividad en productos finales

...

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia: Una exposición oral y dramatizada de una leyenda mexicana, con un cuento escrito y una presentación visual (cartel o video).
Criterios de evaluación:

  • Uso correcto de nexos temporales y adverbios reflexivos.
  • Claridad y coherencia en la narración.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Creatividad en la presentación.

Este PDA evidencia la comprensión, la expresión oral, la colaboración y la valoración de la cultura mexicana, alineándose con los ejes y contenidos del proyecto.


Este plan promueve un aprendizaje activo, contextualizado y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, el pensamiento crítico y el amor por la cultura.

Descargar Word