Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Somos diferentes, pero jugamos juntos |
|---|
Asunto o Problema | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Comunitario |
Ejes Articuladores | Inclusión |
Contenidos y PDAs | Ver tabla a continuación |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | PDA |
|---|
Lenguajes | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales. | Reconoce semejanzas y diferencias entre textos de comparación y de contraste. |
Saberes y Pensamiento Científico | Describe semejanzas y diferencias entre órganos sexuales, sus nombres correctos y en lengua materna, e identifica que estos determinan el sexo biológico; propone acciones y hábitos de higiene para su cuidado y salud sexual. | Describe semejanzas y diferencias entre órganos sexuales, sus nombres correctos y en lengua materna, e identifica que estos determinan el sexo biológico; propone o practica acciones y hábitos de higiene para su cuidado. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Reconoce el derecho a la protección de la integridad propia y la de otras personas, identificando situaciones de riesgo y las instancias para solicitar ayuda o denunciar. | Comprende las relaciones e interdependencias de los componentes de la vida en la Tierra y su importancia para la salud y protección. |
De lo Humano y lo Comunitario | La familia como espacio de protección, cuidado, afecto y desarrollo personal. | Identifica formas de convivencia y socialización en las familias, destacando participación y colaboración. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Presentar un mural con diferentes escenas familiares y de comunidad, y preguntar: ¿Qué saben ustedes sobre cómo funciona nuestro cuerpo y cómo cuidarlo?
- Conversar sobre ideas previas y experiencias relacionadas con cambios en el cuerpo y salud.
|
| Recuperación | - Juego de memoria visual: mostrar imágenes de órganos sexuales y cambios puberales. Pedir a los niños que relacionen las imágenes con lo que saben. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Planificación | - En pequeños grupos, planificar una charla o cartel para explicar qué cambios ocurren en la pubertad y cómo cuidarse, asignando roles: investigador, dibujante, presentador.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un centro de salud o invitación a un experto en salud infantil para hablar sobre cambios físicos y salud sexual, usando recursos visuales y manipulables.
|
|---|
| Comprensión y producción | - Crear un libro o mural colaborativo con dibujos y textos sencillos sobre las diferencias y semejanzas de órganos sexuales, usando materiales como plastilina, dibujos, o recortes. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentar los trabajos en una exposición en la comunidad, invitando a las familias a participar y dar retroalimentación.
|
| Corrección | - Reuniones reflexivas para ajustar la información presentada, aclarar dudas y mejorar los productos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar un taller en la escuela con actividades lúdicas sobre higiene y cuidado del cuerpo, enfatizando la importancia de la salud sexual y el respeto.
|
|---|
| Difusión | - Preparar una cartelera o programa radiofónico comunitario para compartir lo aprendido, usando lenguaje apropiado y respetuoso.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la importancia de respetar la diversidad y los cambios en la pubertad, promoviendo la inclusión y el cuidado mutuo.
|
| Avances | - Evaluar con una rúbrica sencilla la participación, comprensión y respeto en las actividades, y planear próximas acciones de sensibilización.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo guiado con imágenes y modelos del cuerpo humano para explorar lo que saben sobre el sistema reproductor y los cambios en la pubertad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Por qué cambian nuestros cuerpos en la pubertad? ¿Cómo podemos cuidarnos mejor? - Proponer hipótesis simples, por ejemplo: "Si nos bañamos y usamos ropa limpia, estamos más sanos".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los experimentos o actividades realizadas, y sacar conclusiones sobre la importancia de la higiene y el cuidado del cuerpo.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear materiales didácticos: carteles, videos o dramatizaciones que expliquen los cambios y cuidados, y compartir en la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Integrar actividades de reflexión sobre cómo aplicar los aprendizajes en su vida diaria y evaluar su comprensión mediante portafolios o diarios de aprendizaje.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | - Plantear un problema ético: ¿Qué hacemos si alguien nos habla de cosas que nos hacen sentir incómodos o si vemos que alguien está en peligro? - Discusión guiada sobre el respeto, protección y denuncia.
|
Recolectemos | - Dinámica de "¿Qué sé y qué necesito aprender?" sobre cómo protegerse y pedir ayuda.
|
Formulemos | - Elaborar un mapa conceptual o cartel sobre las acciones que deben tomarse ante situaciones de riesgo o abuso sexual, usando lenguaje sencillo.
|
Organizamos | - Crear un plan de acción en la comunidad escolar y familiar para prevenir y actuar en casos de riesgo.
|
Construimos | - Simulación de roles con dramatizaciones sobre cómo solicitar ayuda o denunciar situaciones peligrosas.
|
Comprobamos y analizamos | - Reflexión en grupo sobre la importancia del respeto, la protección y la denuncia.
|
Compartimos | - Presentar en asambleas o en medios comunitarios las estrategias y aprendizajes para fortalecer la seguridad de todos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | - Visitar familias o la comunidad para identificar necesidades relacionadas con la salud, higiene y protección infantil.
|
Etapa 2 | - Compartir lo que saben sobre el cuidado del cuerpo y escuchar las experiencias de las familias.
|
Etapa 3 | - Diseñar un proyecto comunitario, como crear un mural informativo o una campaña de higiene en la escuela y comunidad.
|
Etapa 4 | - Ejecutar el proyecto, involucrando a las familias y vecinos.
|
Etapa 5 | - Evaluar y reflexionar sobre el impacto del servicio, proponiendo nuevas acciones o mejoras.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende las diferencias y semejanzas en órganos sexuales y cambios puberales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades y debates | ☐ | ☐ | ☐ | |
Aplica hábitos de higiene y cuidado del cuerpo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Respeta y valora la diversidad y la privacidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en la difusión y socialización del conocimiento | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto busca promover el respeto, la inclusión, el conocimiento científico y la participación activa de los niños en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.