SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Creando/preparar alimentos sanos
Asunto o Problema Principal: Explorar diversos alimentos de la localidad, conocer su clasificación, ubicarlos en el Plato del Bien Comer y seleccionar algunos para elaborar una barra nutritiva.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Investigación participativa, ludificación, trabajo colaborativo
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Análisis de empaques y anuncios publicitarios

Reconocer las características de la entrevista y sus propósitos

Alimentación saludable y prácticas culturales relacionadas

Comprender que las necesidades alimentarias varían según la edad, actividad física y contexto económico

Representaciones cartográficas de la localidad y protección de ecosistemas

Identificar leyes que protegen derechos humanos a la salud y el medio ambiente

La comunidad y actividades físicas cotidianas

Socializar actividades físicas y valorar su impacto en la salud

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Ronda de preguntas: "¿Qué alimentos conocen y cuáles creen que son saludables?" para activar conocimientos previos (recuperación de conocimientos).
  • Presentación del proyecto: "Vamos a descubrir qué alimentos son sanos y cómo cuidar nuestra salud."

Desarrollo:

  • Juego manipulativo: "El Mapa de Alimentos" usando fichas con imágenes de frutas, verduras, cereales y proteínas para que los niños las ubiquen en un gran mapa de la comunidad (relacionando con contenidos de cartografía y ecosistemas).
  • Diálogo guiado sobre los empaques y anuncios publicitarios, analizando qué información brindan y cómo nos ayudan a escoger alimentos saludables (relación con análisis de medios).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: "¿Qué aprendimos hoy sobre los alimentos y su importancia?" y compartiendo ideas en voz alta.

Martes

Inicio:

  • Canción o rima sobre alimentos saludables para activar el interés.
  • Preguntas: "¿Qué alimentos creen que pertenecen al Plato del Bien Comer?"

Desarrollo:

  • Actividad creativa: "Clasificación en el Plato," usando recortes de revistas o dibujos de alimentos que los niños pegarán en un esquema del Plato del Bien Comer.
  • Experiencia sensorial: degustación de pequeñas porciones de frutas y verduras, promoviendo la apreciación y valoración de los sabores naturales.

Cierre:

  • Elaboración de un mural colectivo: "Nuestro Plato del Bien Comer," con los alimentos que más nos gustan y que son saludables.

Miércoles

Inicio:

  • Video corto (con apoyo visual) sobre la importancia de una alimentación balanceada.
  • Pregunta: "¿Por qué nuestro cuerpo necesita diferentes tipos de alimentos?"

Desarrollo:

  • Dinámica: "Entrevista Imaginaria," donde en parejas simulan ser un experto en alimentación y otro, un periodista, explorando preguntas y respuestas sobre hábitos saludables (relacionado con PDA: reconocimiento de entrevistas).
  • Elaboración de tarjetas con necesidades alimentarias según edad y actividad física, en grupos pequeños.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte una idea clave sobre la importancia de comer bien para estar sanos.

Jueves

Inicio:

  • Juego de memoria con imágenes de alimentos y sus beneficios.
  • Pregunta: "¿Qué alimentos ayudan a tener energía y mantenernos fuertes?"

Desarrollo:

  • Creación de un "Menú Saludable" con cartulina, en equipo, incluyendo alimentos del Plato del Bien Comer.
  • Debate sobre prácticas culturales y económicas en la elección de alimentos, promoviendo la reflexión crítica.

Cierre:

  • Presentación rápida del menú y valoración grupal.

Viernes

Inicio:

  • Charla espontánea: “¿Qué alimentos comemos en casa y en la escuela?”

Desarrollo:

  • Visita virtual o lectura de un texto sobre los alimentos tradicionales de la comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Elaboración de una lista de alimentos de la localidad, relacionándolos con ecosistemas y leyes de protección.

Cierre:

  • Compartir en grupo una idea sobre cómo cuidar nuestra comunidad y la alimentación.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Pregunta inicial: "¿Qué alimentos creen que son los más fáciles de preparar en casa?"

Desarrollo:

  • Taller práctico: preparar una barra nutritiva sencilla con ingredientes seleccionados (frutas, cereals, semillas), promoviendo habilidades motrices y trabajo en equipo.
  • Discusión sobre los beneficios de los ingredientes y su relación con el Plato del Bien Comer.

Cierre:

  • Presentación de las barras nutritivas y valoración grupal.

Martes

Inicio:

  • Canción o rima sobre la importancia de la actividad física y la alimentación.

Desarrollo:

  • Juego cooperativo: "Carrera de Alimentación Saludable," en donde los niños avanzan respondiendo preguntas o realizando pequeñas actividades físicas relacionadas con los alimentos y su uso (ej. saltar si es un vegetal, correr si es fruta).

Cierre:

  • Reflexión: "¿Cómo nos ayuda comer bien y hacer ejercicio a sentirnos mejor?"

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro medio ambiente mientras alimentamos a nuestra familia?"

Desarrollo:

  • Proyecto en equipo: diseñar una campaña para promover el consumo de alimentos locales y sostenibles, incluyendo carteles y mensajes.
  • Discusión sobre leyes y derechos relacionados con la salud y el medio ambiente (PDA: identificación de leyes protectoras).

Cierre:

  • Compartir los mensajes y reflexionar sobre el impacto en la comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "La tienda saludable," donde unos niños son vendedores y otros clientes, practicando la elección consciente de alimentos.

Desarrollo:

  • Debate en grupo: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra alimentación y nuestro planeta? Reflexión crítica y propuesta de acciones responsables.

Cierre:

  • Resumen grupal y compromisos individuales y colectivos.

Viernes

Inicio:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos sobre alimentos, salud y comunidad?

Desarrollo:

  • Preparación de una exposición final: cada grupo presenta su experiencia, el menú saludable, la barra nutritiva y su campaña ecológica.

Cierre:

  • Celebración y valoración del proceso, reconocimiento del esfuerzo y participación de todos.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué crearán los niños?

  • Una barra nutritiva elaborada por los estudiantes con ingredientes seleccionados.
  • Un cartel o campaña de promoción del consumo de alimentos locales y sostenibles.
  • Un mural colectivo del "Plato del Bien Comer" con alimentos típicos de la comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Comprensión del Plato del Bien Comer

Creatividad en el diseño del menú y campaña

Elaboración y presentación de la barra nutritiva

Reflexión crítica sobre alimentación y medio ambiente


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Instrumento

Observación participativa

Registrar actitudes, participación y trabajo en equipo

Lista de cotejo

Rúbrica sencilla

Evaluar creatividad, comprensión y colaboración

Rúbrica de 3 niveles

Preguntas reflexivas

Indagar sobre aprendizajes y actitudes

Preguntas orales y escritas

Autoevaluación

Los niños valoran su propio aprendizaje y participación

Cuaderno de reflexión o ficha sencilla

Coevaluación

Evaluación entre pares de los productos finales y actividades

Rúbrica compartida


Este proyecto promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños el pensamiento crítico, la responsabilidad social y el cuidado de su salud y medio ambiente.

Descargar Word