SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Funciones vitales de los seres vivos
  • Asunto o Problema: Funciones vitales de los seres vivos
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje activo y colaborativo
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
  • PDAs: Comprender que las funciones vitales de nutrición, reproducción y relación con el entorno natural caracterizan a los seres vivos, incluido el ser humano.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué es un ser vivo?" en círculo, donde cada estudiante comparte ejemplos y justifica su elección.
  • Actividad 2: Planteamiento del problema: Presentar una imagen de diferentes seres vivos (plantas, animales, humanos) y preguntar: “¿Qué funciones creen que todos ellos realizan para vivir?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica usando un video corto (2 min) que muestre diferentes funciones vitales en seres vivos, resaltando nutrición, respiración y reproducción (Fuente: Video educativo, 2 min). Luego, en grupos, crear un mapa mental en cartulina con las funciones vitales observadas.
  • Actividad 4: Lectura compartida del texto de “Nuestros Saberes” (Pág. 85 y 86) (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 85-86). Los estudiantes resaltan en sus copias las funciones vitales que se mencionan y discuten en parejas su importancia.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo comparte su mapa mental y reflexiona sobre cómo esas funciones los ayudan a entender a los seres vivos.
  • Reflexión individual: ¿Por qué es importante conocer las funciones vitales? Escribir una oración clara.

Martes

Inicio:

  • Juego de activación: "El detective de funciones" — Los estudiantes, en equipos, deben identificar “pistas” (tarjetas con ejemplos) que indican funciones vitales en seres vivos (por ejemplo, comer, respirar, reproducirse).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: “La respiración en plantas y animales” — Con un vaso, una vela y una planta, los estudiantes observan cómo la planta realiza fotosíntesis y respira. Discusión guiada sobre la respiración y nutrición (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 86).
  • Actividad 4: Elaborar un diagrama de Venn comparando la nutrición y la respiración en plantas y animales, identificando similitudes y diferencias.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué función vital nos parece más interesante y por qué? Compartir ideas.
  • Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí hoy sobre la nutrición y respiración en seres vivos?

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora: “¿Cómo se reproducen las plantas y los animales?” en círculo, compartiendo ejemplos cotidianos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Video interactivo (3 min) sobre reproducción en seres vivos y tipos: sexual y asexual. Posteriormente, en equipos, realizar un mural con ejemplos de cada tipo, usando recortes, dibujos y etiquetas.
  • Actividad 4: Juego de roles: Cada grupo simula un proceso de reproducción en diferentes seres vivos (por ejemplo: polinización, gemación). Los demás observan y comentan.

Cierre:

  • Debate breve: ¿Qué función vital nos ayuda a que los seres vivos sigan existiendo? Escribir en su cuaderno.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué función vital crees que es la más esencial y por qué?

Jueves

Inicio:

  • Dinámica de pensamiento crítico: “¿Qué pasaría si…” — Presentar escenarios donde una función vital se detiene (ejemplo: si una planta no respira, ¿qué sucede?). En grupos, proponen soluciones y explican.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigaciones en parejas: con recursos de la biblioteca o internet, buscan ejemplos de cómo los seres vivos se adaptan a su entorno para cumplir sus funciones vitales (ejemplo: animales en zonas áridas).
  • Actividad 4: Creación de un “Mapa de interacción” en cartulina, donde relacionen diferentes seres vivos y su entorno, resaltando cómo cumplen sus funciones vitales y se adaptan.

Cierre:

  • Presentación rápida de los mapas y discusión: ¿Cómo las funciones vitales ayudan a los seres vivos a sobrevivir y adaptarse?
  • Pregunta de autoevaluación: ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí hoy sobre adaptación y funciones vitales en mi vida diaria?

Viernes

Inicio:

  • Juego de revisión: “Bingo de funciones vitales” con tarjetas que contienen ejemplos y definiciones. Los estudiantes revisan en equipo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Crear un “Álbum digital o físico” titulado “El recorrido de las funciones vitales en los seres vivos”. Cada grupo incluye ilustraciones, definiciones, ejemplos y relaciones entre funciones y seres vivos.
  • Actividad 4: Presentación de los álbumes por grupos, explicando cómo cada función vital es fundamental para la vida (Fuente: PDAs, Pág. 85).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre las funciones vitales? ¿Por qué son importantes?
  • Evaluación formativa con rúbrica sencilla: participación, creatividad, comprensión y relación de ideas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un “Álbum digital o físico” titulado “El recorrido de las funciones vitales en los seres vivos” elaborado en equipos, que contenga ilustraciones, definiciones, ejemplos y relaciones de las funciones vitales con diferentes seres vivos y su entorno.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y precisión en las definiciones

Creatividad en ilustraciones y organización

Relación de funciones vitales con seres vivos y su entorno

Participación y trabajo en equipo

Presentación y explicación del álbum


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades en grupo y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación y comprensión en cada actividad.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar creativamente los productos y exposiciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar el aprendizaje y la comprensión.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas y rúbricas, fomentando la reflexión sobre su participación y conocimientos adquiridos.

Este diseño busca promover un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión integral de las funciones vitales de los seres vivos.

Descargar Word