Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: DE LA CARTOGRAFÍA A LA RIQUEZA DE MÉXICO
- Asunto o Problema Principal: Crear mapas y postales que reúnen en un arte de viajeros para reconocer las características del territorio nacional.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
- Contenidos Seleccionados:
- Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad, su ubicación en la entidad y país, función y cuidados de los ecosistemas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 206).
- Valoración del respeto y colaboración en el cuidado de los ecosistemas y la diversidad cultural, con enfoque en sostenibilidad y justicia social (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 206).
- PDAs seleccionados:
- Elaborar representaciones cartográficas del territorio nacional considerando los puntos cardinales.
- Valorar y respetar las formas de interacción con los ecosistemas de distintas culturas, promoviendo el cuidado y la preservación.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
Fase | Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial | Introducir a los estudiantes en el concepto de territorio, ecosistemas y diversidad cultural en México, vinculándolo con su comunidad. | - Mostrar imágenes de diferentes ecosistemas y mapas de México.
- Platicar sobre qué saben acerca del territorio mexicano y su diversidad cultural.
- Preguntar: ¿Qué características creen que tiene nuestro territorio? ¿Cómo interactúan las personas con el entorno? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 206).
|
Recolectemos | Saber previo | Indagar lo que los estudiantes conocen y necesitan aprender acerca del territorio, ecosistemas y culturas en México. | - Realizar un mural colectivo donde cada alumno dibuje o escriba algo que sabe del territorio y culturas mexicanas.
- Diálogo en círculo: ¿Qué lugares de México conocen? ¿Qué animales, plantas o costumbres recuerdan?
- Actividad manipulativa: presentar mapas y fotos, invitar a los niños a comentar y relacionar con sus conocimientos previos.
|
Formulemos | Definición del problema | Plantear el problema de entender y valorar la riqueza territorial y cultural de México, y cómo representarlo. | - En pequeños grupos, describir qué significa hacer un mapa representando la diversidad del país.
- Preguntar: ¿Qué elementos deben incluir en un mapa para que refleje las características de nuestro territorio?
- Proponer que diseñen un mapa que muestre ecosistemas y culturas de México, considerando los puntos cardinales.
|
Organizamos | Planificación | Organizar equipos y definir tareas para crear mapas y postales que reflejen la riqueza del territorio mexicano. | - Formar equipos de trabajo que se encarguen de diferentes regiones o ecosistemas.
- Asignar roles: cartógrafos, dibujantes, investigadores.
- Elaborar un plan de actividades: investigación, dibujo, búsqueda de materiales, etc. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 206).
|
Construimos | Ejecución | Elaborar mapas y postales, investigando y creando representaciones que reflejen la diversidad territorial y cultural. | - Uso de mapas, recortes, materiales reciclados para diseñar mapas artísticos.
- Incorporar símbolos y colores que representen ecosistemas y culturas.
- Invitar a las familias a colaborar trayendo materiales y datos.
- Crear postales que muestren lugares y costumbres típicas, complementando los mapas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | Revisar y reflexionar sobre los productos elaborados, valorando el aprendizaje y la visión intercultural. | - Presentar en grupo sus mapas y postales, explicando los elementos incluidos y su significado.
- Reflexionar sobre cómo las diferentes culturas interactúan con los ecosistemas y cómo podemos respetarlas.
- Realizar una autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas enfocadas en la creatividad, información y respeto cultural.
|
Compartimos | Socialización | Mostrar y valorar los productos finales, promoviendo el respeto por la diversidad y el territorio. | - Exposición de los mapas y postales en el aula o en un rincón cultural.
- Invitar a otras clases, padres y comunidad a visitar la exposición.
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la riqueza de México? ¿Por qué es importante cuidarlo y respetar sus culturas? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 206).
|
Contenidos y PDAs en Tablas Markdown
Contenidos del Campo Formativo Ética, Naturaleza y Sociedades
Contenido | Descripción | Actividad Relacionada |
|---|
Representaciones cartográficas | Elaborar mapas que reflejen la localización, ecosistemas y culturas del territorio mexicano, considerando los puntos cardinales. | Creación de mapas y postales con simbolismos culturales y ecológicos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 206) |
Interacción cultural y ecosistemas | Comprender cómo diferentes culturas interactúan con los ecosistemas, promoviendo el respeto y cuidado sustentable. | Diálogo y exposición en el proceso de creación, valorando la diversidad cultural y ambiental. |
Valoración y respeto | Reconocer la importancia de valorar las distintas formas de interacción con el entorno, promoviendo justicia social y equidad. | Reflexión en círculos y en los productos finales, promoviendo el respeto por las diferencias culturales y ecológicas. |
Producto y Evaluación
Producto | Criterios de Evaluación | Evidencia de Logro |
|---|
Mapa representativo del territorio mexicano, con ecosistemas y culturas | - Incluye los puntos cardinales.
- Representa ecosistemas y culturas de manera respetuosa y creativa.
- Usa símbolos y colores apropiados.
| Mapa elaborado por cada grupo, presentado y explicado en clase. |
Postal cultural y ecológica | - Muestra lugares y costumbres mexicanas.
- Tiene un diseño creativo y respetuoso.
| Postal creada y compartida en la exposición del proyecto. |
Reflexión final escrita y oral | - Expresa el valor del respeto, conocimiento y cuidado del territorio y culturas.
| Texto y participación en la reflexión grupal. |
Resumen y Consideraciones Finales
Este proyecto fomenta la integración de conocimientos cartográficos, culturales y ecológicos, promoviendo en los niños una actitud de respeto y valoración de la diversidad. La metodología en fases permite un aprendizaje activo, participativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, incluyendo la inclusión, interculturalidad y pensamiento crítico. Las actividades lúdicas, manipulativas y colaborativas aseguran un aprendizaje significativo y contextualizado, promoviendo habilidades de colaboración, expresión oral y resolución de problemas.
¿Requieres que adapte esta planeación a un formato semanal o por días específicos?