Campo Formativo | Actividades |
---|---|
Educación Física | Iniciar con una reflexión grupal sobre la importancia de la coordinación motriz en la vida diaria y en deportes. Se presenta un video o demostración que evidencie diferentes niveles de coordinación motriz en adolescentes y deportistas. Se propicia un diálogo para identificar qué aspectos de la motricidad gruesa necesitan mejorar y cómo esto afecta su bienestar y vida social. Se plantea el problema: _“¿Cómo podemos mejorar nuestra coordinación motriz para potenciar nuestra salud y habilidades?”_ (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Tecnología | Se introduce el concepto de pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas motrices. Se realiza una lluvia de ideas sobre recursos tecnológicos o metodologías que podrían ayudar a mejorar la coordinación (aplicaciones, juegos, ejercicios). Se contextualiza el problema en un entorno social y tecnológico, analizando cómo la innovación puede facilitar soluciones. Se invita a los estudiantes a identificar posibles herramientas o recursos tecnológicos que puedan emplear en su proceso. |
Campo Formativo | Actividades |
---|---|
Educación Física | Los estudiantes investigan en diferentes fuentes (material impreso, videos, entrevistas a entrenadores) las causas de baja coordinación motriz en adolescentes y las mejores prácticas para mejorarla. Se fomentan actividades de observación y análisis de habilidades motrices en diferentes contextos deportivos y cotidianos (p. ej., en juegos tradicionales y modernos). Se realiza un taller práctico en el que los estudiantes realizan registros de sus habilidades motrices actuales, identificando patrones y dificultades específicas. |
Tecnología | Se realiza una investigación sobre las funciones de herramientas tecnológicas (apps, videos instructivos, plataformas interactivas) que promuevan la actividad física y el desarrollo motriz. Los estudiantes recopilan datos sobre programas efectivos, analizan la funcionalidad y diseñan un esquema de recursos digitales que puedan integrar en sus actividades. Se evalúan diferentes métodos y recursos digitales disponibles y sus ventajas. Además, se analizan las implicaciones éticas y sociales del uso de la tecnología en la promoción de la salud. |
Campo Formativo | Actividades |
---|---|
Educación Física | Los alumnos, en equipos, redefinen el problema, formulando preguntas específicas como: _“¿Qué ejercicios o actividades específicas podemos realizar para mejorar nuestra coordinación?”_ y _“¿Cómo podemos medir nuestro progreso?”_ Se generan sub-problemas relacionados con diferentes habilidades motrices (equilibrio, coordinación ojo-mano, agilidad). Como cierre, crean un mapa conceptual que integre las causas, consecuencias y posibles soluciones. |
Tecnología | Se plantean preguntas de investigación: _“¿Qué recursos tecnológicos podemos diseñar o adaptar para mejorar la coordinación motriz?”_ y _“¿Qué estrategias creativas podemos emplear para motivar su uso?”_ Se fomenta la formulación de hipótesis sobre posibles soluciones tecnológicas y metodológicas, promoviendo el pensamiento crítico y la creatividad. Se priorizan las ideas más viables y socialmente responsables para desarrollar en la siguiente fase. |
Campo Formativo | Actividades |
---|---|
Educación Física | Los estudiantes generan varias propuestas de actividades físicas y ejercicios que puedan mejorar la coordinación motriz, considerando variables como la edad, recursos disponibles y contexto. Se analizan aspectos éticos, de seguridad y salud en la selección de las actividades. Luego, planifican una rutina semanal con objetivos claros, asignando roles y recursos necesarios. |
Tecnología | En equipos, diseñan un plan de implementación de recursos tecnológicos (como una serie de videos, una app sencilla o un diario digital de seguimiento). Se evalúan aspectos técnicos, creativos y de accesibilidad, estableciendo un cronograma de actividades y responsables. Se fomenta la colaboración y la innovación en la selección de las herramientas. |
Campo Formativo | Actividades |
---|---|
Educación Física | Implementan la rutina motriz en un espacio adecuado, registrando su participación y observando cambios en su coordinación. Se promueve la reflexión en grupo sobre las dificultades y logros, ajustando las actividades según sea necesario. Se realiza un taller práctico en el que usan recursos manipulables (balones, cuerdas, conos) y recursos digitales (aplicaciones de entrenamiento). |
Tecnología | Los estudiantes ponen en práctica las herramientas diseñadas, creando videos, guías o materiales interactivos. Realizan sesiones de entrenamiento usando los recursos tecnológicos y físicos, documentando su progreso en un portafolio digital o físico. Se fomenta la colaboración, el liderazgo y la autoevaluación. |
Campo Formativo | Actividades |
---|---|
Educación Física | Se aplican pruebas prácticas para evaluar la coordinación motriz antes y después del proceso (por ejemplo, circuitos motrices, juegos de precisión). Los estudiantes analizan sus resultados, comparándolos con sus registros iniciales, y reflexionan sobre el proceso de mejora. Se realiza una discusión guiada sobre los factores que influyen en el desarrollo motriz (alimentación, descanso, motivación). |
Tecnología | Se realiza una evaluación de la funcionalidad y creatividad de los recursos tecnológicos utilizados, mediante rúbricas que consideran innovación, usabilidad y claridad. Los estudiantes presentan sus productos en una exposición o feria digital, explicando cómo contribuyen a mejorar la coordinación. Se realiza una autoevaluación y coevaluación reflexiva sobre el proceso y los aprendizajes. |
Campo Formativo | Actividades |
---|---|
Educación Física | Los equipos presentan sus programas de entrenamiento y resultados en una exposición escolar, usando carteles, videos o demostraciones en vivo, promoviendo la comunicación efectiva y la argumentación sobre la importancia de la motricidad gruesa para una vida saludable. |
Tecnología | Se organiza una feria digital o presentación en la escuela donde se muestran los recursos creados, explicando el proceso, los beneficios y las dificultades enfrentadas. Se invita a la comunidad escolar a participar y dar retroalimentación, promoviendo la difusión del conocimiento y la conciencia sobre la salud motriz. |
Campo Formativo | Actividades |
---|---|
Educación Física y Tecnología | Reflexión final individual y grupal sobre cómo los conocimientos y habilidades adquiridos pueden aplicarse en otras áreas, como deportes, actividades recreativas o en la vida cotidiana y futura. Se propone un compromiso personal de seguir practicando y promoviendo hábitos saludables relacionados con la motricidad y la tecnología. Se genera un documento o mural que resuma los aprendizajes y su aplicación en otros contextos, promoviendo la transferencia y la conciencia social. |
Producto final:
Criterios de evaluación:
Este plan promueve la integración de conocimientos, habilidades y valores, fomentando una visión crítica, creativa y responsable en los adolescentes, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque de vida saludable.