SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Narración de sucesos del pasado y del presente
  • Asunto o Problema: Los alumnos no saben relatar, escribir y exponer narraciones de forma clara y coherente.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Tipos de narraciones: del pasado y del presente.
  • Estructura de una narración (inicio, desarrollo, cierre).
  • Uso de vocabulario adecuado y temporalidad.
  • Técnicas para relatar eventos de forma clara y ordenada.
  • PDAs (Producto Desempeño Auténtico):
  • Un cuento narrado en grupo, basado en un evento pasado y otro presente, que será presentado a la comunidad escolar y familiar.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Explorando narraciones

  • Conversación guiada: ¿Qué saben sobre narrar eventos? ¿Han contado alguna vez una historia? ¿Qué elementos creen que son importantes?
  • Visualización de videos cortos de narraciones orales en la comunidad.
  • Diálogo sobre experiencias personales relacionadas con eventos del pasado y presente.

Recuperación

Conociendo los eventos

  • Juego de "Adivina qué pasó": con imágenes de eventos históricos y cotidianos.
  • Dinámica "Mi historia favorita": compartir en pequeños grupos un evento importante de su vida o comunidad.
  • Lectura guiada de un breve texto narrativo (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué hace que una historia sea interesante? ¿Qué detalles ayudan a entenderla?

Planificación

Diseñando la narración

  • Lluvia de ideas para crear una lista de eventos pasados y presentes que podrían narrar.
  • Elaboración de un esquema simple: inicio, desarrollo, cierre.
  • Asignación de roles en equipos para preparar la narración.
  • Elaboración de un plan de trabajo en cartulinas o fichas.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando narraciones

  • Juego dramatizado: recrear eventos pasados y presentes usando disfraces o objetos.
  • Uso de un mural visual con ejemplos de narraciones (dibujos, fotos, palabras clave).
  • Actividad de "relato en cadena": cada alumno agrega una frase para construir una narración conjunta.

Comprensión y Producción

Creando narraciones

  • Taller de escritura: elaborar un borrador narrativo de un evento pasado y otro presente, usando esquemas previos.
  • Uso de materiales manipulables: tarjetas con vocabulario temporal, imágenes de eventos, fichas de estructura narrativa.
  • Grabación de las narraciones para su análisis y mejora.
  • Práctica de exposición oral en pequeños grupos, usando guiones preparados (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

Compartiendo avances

  • Presentación de los borradores a la clase para recibir retroalimentación.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar la claridad, organización y expresión (preguntas: ¿Mi historia tiene inicio, desarrollo y cierre? ¿Se entiende bien mi relato?).
  • Celebración de los logros en grupo.

Corrección

Mejorando las narraciones

  • Revisión guiada con apoyo del docente y compañeros.
  • Incorporación de sugerencias para enriquecer vocabulario y coherencia.
  • Edición final de las narraciones y preparación para la exposición.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

La narración en comunidad

  • Ensayo general de la narración final en grupos.
  • Preparación de materiales visuales o apoyos para la exposición.
  • Coordinación con la comunidad para la presentación en una reunión escolar o en la plaza del barrio.

Difusión

Compartiendo en comunidad

  • Presentación de las narraciones orales ante compañeros, maestros, familiares y comunidad.
  • Uso de carteles, dibujos o títeres para apoyar la exposición.
  • Registro en video o fotografía de las presentaciones.

Consideraciones

Reflexión del proceso

  • Conversación grupal: ¿Qué aprendieron sobre narrar? ¿Qué fue difícil o fácil?
  • Reflexión escrita o dibujada sobre su experiencia.
  • Discusión sobre cómo mejorar y qué pasos seguir para futuras narraciones.

Avances

Evaluación final

  • Revisión del producto final: narraciones grabadas, presentaciones, productos visuales.
  • Uso de rúbrica para evaluar el logro de los objetivos.
  • Planeación de nuevas metas de comunicación oral y escrita en la comunidad.

Referencias del Texto de Libro

(Si se proporcionó un texto, se incluiría aquí, por ejemplo:)

> "Una narración efectiva debe tener un inicio que capte la atención, un desarrollo que mantenga el interés y un cierre que deje una reflexión o conclusión." (Fuente: Libro, Pág. X)


Producto y Evaluación

Producto:

  • Narración oral en grupo, basada en eventos pasados y presentes de la comunidad, presentada en un acto comunitario.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):

Criterio

Excelente

Bueno

Suficiente

Necesita Mejorar

Organización de la narración

Claramente estructurada, con inicio, desarrollo y cierre

Estructura mayormente clara

Poco estructurada

Sin estructura clara

Uso del vocabulario

Rico y adecuado, con variedad temporal

Adecuado, con algunas variaciones

Limitado, repetitivo

Poco adecuado o confuso

Expresión oral

Clara, segura y expresiva

Clara, con algunas dudas

Con dificultad para expresar

Muy difícil de entender

Colaboración en grupo

Trabajaron de forma activa y respetuosa

Participaron en la mayor parte

Participación limitada

Poco participación o actitud negativa


Esta planeación promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptada a las características y necesidades de los niños de Cuarto Grado.

Descargar Word