Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Todos somos iguales
- Asunto o Problema: Dentro de la escuela se manifiestan comportamientos machistas y estereotipos de género.
- Tipo: Semanal
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Igualdad de género
- Contenidos y PDAs:
- Contenidos: El derecho a la igualdad de género y vida sin violencia; reconocimiento y rechazo de estereotipos y conductas discriminatorias.
- PDAs:
- Reconoce actos de violencia, injusticia, discriminación en diferentes espacios y afecta a personas por características diversas.
- Identifica y rechaza conductas nocivas que vulneren la dignidad.
- Analiza que niñas y niños pueden participar en igualdad en actividades escolares y recreativas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "La historia de Lila y Lucas, amigos diferentes" (relato sobre una niña y un niño que aprenden a respetar sus diferencias).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué cosas creen que hacen diferente a un niño y una niña, y cuáles creen que pueden hacer ambos por igual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado: "¿Quién soy?"
- Los niños representan roles (doctor, maestro, atleta, cocinera, etc.) sin etiquetar género. Luego, reflexionan sobre si esas actividades son solo para niñas o solo para niños.
(Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Manualidad participativa: Crear un mural "Todos somos iguales" usando recortes de revistas y dibujos, donde cada niño pega imágenes de actividades igualitarias que pueden realizar niños y niñas.
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre que todos podemos hacer muchas cosas igual de bien?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción participativa: "Somos iguales" (canción que habla de la igualdad y respeto).
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué cosas podemos hacer juntos sin importar si somos niño o niña?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo: "Construyamos juntos", en el que en parejas o pequeños grupos, los niños construyen una torre o dibujo usando bloques o materiales diversos, fomentando la colaboración.
- Actividad 4: Diálogo guiado: Reflexión sobre estereotipos que escuchan en la escuela o en casa, y cómo podemos cambiarlos.
Cierre:
- Dibujo individual: "Mi amigo o amiga y lo que podemos hacer juntos". Compartir en grupo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras: Cada niño dice una actividad que le gusta hacer y que no tiene que ver con si es niño o niña.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasaría si todos hicieran lo mismo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Teatro de sombra: Representar escenas donde niños y niñas participan en diferentes roles sin estereotipos (por ejemplo, una niña jugando fútbol, un niño pintando).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante que todos podamos hacer lo que nos gusta, sin importar si somos niño o niña?
Cierre:
- Reflexión escrita o gráfica: Dibujar o escribir lo que más les gustó aprender hoy sobre igualdad y respeto.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Charla corta: ¿Qué es el respeto y cómo lo podemos demostrar?
- Actividad 2: Actividad física: "El juego del respeto", en el que todos deben respetar las reglas y a los compañeros.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: "¡Respeto y igualdad en nuestra escuela!" con dibujos y palabras que expresen valores.
- Actividad 4: Análisis de situaciones: Role-playing donde se muestran situaciones de discriminación y cómo actuar para detenerlas.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer cada uno para que en la escuela todos nos sintamos iguales y respetados?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de lo aprendido: ¿Qué actividades hicimos esta semana?
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas: imágenes de actividades igualitarias y diferentes, para reforzar conocimientos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Cada niño crea un pequeño cartel o dibujo que muestre una actividad que puede hacer tanto un niño como una niña, acompañada de una frase o palabra que respete la igualdad y el respeto.
- Se realiza una exposición grupal donde cada niño comparte su cartel y explica por qué la actividad es igual para todos.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre ser iguales y respetar a los demás? ¿Por qué es importante que todos podamos hacer lo que nos gusta sin importar si somos niños o niñas?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada niño elaborará un cartel o dibujo titulado "Yo respeto y soy respetado", donde muestre una actividad que puede realizar tanto un niño como una niña, acompañado de una frase que promueva la igualdad. Este producto evidencia el aprendizaje sobre la eliminación de estereotipos y la promoción del respeto y la igualdad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El cartel/dibujo refleja una actividad igualitaria | | | | |
Incluye una frase o mensaje que promueve igualdad | | | | |
Explica claramente por qué esa actividad puede hacerla cualquier niño o niña | | | | |
Participa con entusiasmo y respeto en la exposición | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción | Instrumento | Criterios de evaluación |
---|
Observación directa | Durante actividades, observar participación, respeto y colaboración | Lista de cotejo, notas anecdóticas | Participa activamente, respeta turnos, comparte ideas y respeta a los compañeros |
Rúbrica sencilla | Para evaluar el cartel y exposición final | Rúbrica de 3 niveles | Claridad del mensaje, creatividad, respeto en la presentación |
Preguntas reflexivas | Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más | Preguntas orales o escritas | Comprensión del tema, actitud reflexiva |
Autoevaluación y coevaluación | Los niños opinan sobre su participación y la de sus compañeros | Cuestionario simple | Reconoce su aprendizaje y valora el de los demás |
Este plan promueve la participación activa, la reflexión sobre la igualdad y el respeto, y la construcción de una comunidad escolar más inclusiva y respetuosa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.