Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El fentanilo mata
- Asunto o Problema: Drogadicción
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, juego colaborativo, dramatización
- Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, prevención, autocuidado
- Contenidos:
- Acciones de prevención ante peligros o amenazas, promoviendo la cultura de autoprotección y solidaridad.
- Participación en acciones colectivas para prevenir riesgos, autocuidado y cuidado de la comunidad.
- PDAs:
- Comprender la importancia de participar en acciones preventivas y de autocuidado.
- Elaborar una "Mochila de Emergencia" con elementos que ayuden a cuidarse ante peligros, incluyendo la prevención del consumo de sustancias nocivas como el fentanilo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "El guardián de la salud" — Un relato sobre un niño que aprende a cuidar su cuerpo y evitar peligros, incluyendo las drogas (Fuente: Literatura infantil, adaptado).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos:
- ¿Qué cosas creen que pueden dañar nuestra salud?
- ¿Conocen alguna sustancia que pueda hacer mucho daño, como el fentanilo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Video corto y dinámico sobre los peligros de las drogas, en especial el fentanilo, y su impacto en la salud (recursos visuales).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante evitar las drogas? Promover la empatía y el pensamiento crítico. (Fuente: Guía de debates para niños, adaptada).
Cierre:
- Actividad final: Dibujar y compartir en grupo: "¿Cómo puedo cuidar mi cuerpo?" usando dibujos que representen acciones preventivas.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cuidarnos y prevenir peligros?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El héroe prevenido" — Los niños representan situaciones donde deben decidir cómo actuar ante una oferta de droga (material: disfraces y tarjetas con escenarios).
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué acciones nos ayudan a estar seguros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación: "Mi mochila de emergencia" — Los niños harán un cartel o dibujo con elementos que deben tener en su mochila para emergencias y autocuidado, incluyendo información contra el consumo de drogas.
- Actividad 4: Investigación en grupos: ¿Qué acciones podemos realizar en la escuela y en la comunidad para prevenir riesgos? Cada grupo presenta sus ideas (Fuente: Guía de acciones comunitarias, adaptada).
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo: ¿Qué aprendí hoy para cuidar mi salud y la de mis amigos?
- Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante que todos participemos en prevenir el consumo de sustancias peligrosas?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué es eso que nos puede hacer daño?" con pistas relacionadas a sustancias peligrosas, incluyendo el fentanilo.
- Actividad 2: Breve charla sobre la importancia de decir NO y buscar ayuda.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dramatización: En pequeños grupos, los niños representan situaciones de presión social para consumir drogas y cómo resistirlas (material: guiones preparados).
- Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: "No a las drogas" — Diseñar un cartel que promueva la prevención y el autocuidado, usando símbolos y mensajes claros.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en pareja: ¿Qué puedo hacer si alguien cercano me ofrece una sustancia peligrosa?
- Compartir ideas en grupo para fortalecer la autoestima y la decisión de decir NO.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción y movimiento: "Cuidar mi cuerpo" — Una canción pegajosa que refuerce acciones de autocuidado.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué aprendimos ayer sobre resistir la presión?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: "El camino para evitar las drogas" donde los niños colocan imágenes y frases que promuevan la prevención, la solidaridad y el autocuidado.
- Actividad 4: Juego de memoria visual con tarjetas: símbolos de prevención, acciones positivas y peligros.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en voz alta: ¿Cuál será mi compromiso para cuidar mi salud y ayudar a otros?
- Reflexión grupal: La importancia de la comunidad y la participación activa en prevenir riesgos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo prevenir peligros y cuidar nuestro cuerpo?
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante que todos participemos en la prevención?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico:
- "Mi Plan de Prevención": Cada niño crea un cartel o dibujo que represente acciones que puede realizar para mantenerse alejado del consumo de sustancias peligrosas, incluyendo el fentanilo.
- Actividad 4: Presentación individual o en pequeños grupos del producto, explicando sus ideas y compromisos.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de reflexión: ¿Qué me llevo de esta semana? ¿Cómo puedo ayudar a mi familia y comunidad a prevenir riesgos?
- Actividad de despedida: "El árbol de decisiones saludables", donde cada niño cuelga su compromiso en un árbol pintado en la pared.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mi Plan de Prevención y Cuidado Personal
Descripción: Cada niño elaborará un cartel o dibujo que represente acciones que puede realizar para mantenerse alejado del consumo de drogas, incluyendo cómo cuidar su cuerpo y apoyar a otros. Además, presentará una breve explicación en la que comparte su compromiso personal.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye acciones de prevención y autocuidado | ✔️ | | | |
Usa elementos visuales claros y creativos | ✔️ | | | |
Explica su compromiso con claridad | ✔️ | | | |
Participa activamente en la presentación | ✔️ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades, registrar participación, interés y comprensión.
- Listas de cotejo: Para verificar la participación en debates, dramatizaciones y creación de productos.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar comprensión de contenidos, creatividad en productos y actitud de participación.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento.
- Autoevaluación: Los niños completan una ficha simple donde califican su participación y qué aprendieron.
- Coevaluación: En grupos, cada niño comenta qué aportó y qué aprendieron sus compañeros.
Este plan fomenta la participación activa, la reflexión crítica, el trabajo en equipo y la construcción de conocimientos significativos para prevenir riesgos y promover la salud integral de los niños.