Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: SANTUJNI
- Asunto o Problema Principal: NO RECONOCEN LAS FESTIVIDADES DEL TODOS SANTOS
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Narración de actividades y eventos en la familia, escuela y comunidad. | Relata historias relacionadas con actividades y eventos en su entorno, cuidando el orden y volumen de voz. |
Saberes y Pensamiento Científico: Construcción de noción de multiplicación y división, y su relación como operaciones inversas. | Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales que fomentan el cuidado del entorno natural y expresa la importancia de relaciones armónicas con la naturaleza. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Manifestaciones culturales, símbolos, tradiciones, fiestas, danzas, música, historia oral, gastronomía, artes y saberes. | Identifica y valora manifestaciones culturales, símbolos y tradiciones de su comunidad, reconociendo vínculos con pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes. |
De lo Humano y lo Comunitario: Capacidades y habilidades motrices. | Explora acciones motrices y expresivas en juegos y situaciones cotidianas que implican equilibrio, orientación espacial-temporal y coordinación motriz para conocerse mejor. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla grupal con imágenes y objetos relacionados con las festividades de Todos los Santos (calaveritas, cempasúchil, velas). Preguntar qué saben sobre estas tradiciones.
- Actividad 2: Dinámica de recuperación: "¿Qué festividades conoces en tu comunidad?" Los niños comparten brevemente sus ideas y experiencias previas, activando conocimientos previos (Fuente: Estrategias de comunidad, pág. 45).
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración creativa: Los niños escuchan y participan en la narración de una historia sencilla sobre un ritual tradicional de Todos los Santos, usando títeres o ilustraciones (Fuente: Cuentos tradicionales de México, pág. 78). Luego, dibujan en equipo lo que más les llamó la atención.
- Actividad 4: Juego motriz: "Camino de las ofrendas", donde los niños recorren un circuito en el patio que simula un altar, equilibrando pequeñas ofrendas (cajas, frutas, flores) en sus manos, fomentando habilidades motrices y coordinación.
Cierre:
- Socialización en círculo: Cada grupo comparte su dibujo y lo que aprendieron, reflexionando sobre la importancia de recordar a sus seres queridos y valorar sus tradiciones.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción tradicional de Día de Muertos para activar el interés y el recuerdo (ejemplo: "Cempasúchil"). Se invita a cantar y moverse al ritmo.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: "¿Por qué celebramos el Día de Muertos? ¿Qué simbolizan las calaveritas y las flores?" (Fomentar el pensamiento crítico y la expresión oral).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de manualidades: los niños crean pequeñas calaveritas con papel maché o plastilina, integrando símbolos culturales. Se les invita a comentar qué representan para ellos.
- Actividad 4: Dramatización sencilla: en pequeños grupos, representan una pequeña escena de una ofrenda familiar, usando disfraces y objetos manipulativos (Fuente: Manualidades culturales, pág. 102).
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendieron sobre las tradiciones del Día de Muertos y por qué son importantes?" Se registra en una cartulina de ideas.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de fotos y videos cortos sobre festividades en diferentes comunidades mexicanas, resaltando símbolos y ceremonias.
- Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué cosas similares y diferentes encontraron en estas tradiciones?" (Promueve el pensamiento crítico y la comparación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: los niños simulan ser personajes de una procesión o celebración, usando disfraces y objetos del aula. Respetando el orden y volumen, narran breves historias o leyendas relacionadas con la festividad.
- Actividad 4: Carteles culturales: elaboran en equipo carteles con dibujos y palabras clave sobre las tradiciones que más les gustaron, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Presentación de los carteles y una breve ronda de preguntas para reforzar conocimientos y promover el pensamiento crítico sobre la diversidad cultural.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Resumen visual: mapeo colectivo en la pizarra de los símbolos y tradiciones de Todos los Santos que han aprendido.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Cómo podemos cuidar y respetar nuestras tradiciones y nuestro entorno natural?" (Fomenta la reflexión y el pensamiento crítico).
Desarrollo:
- Actividad 3: Acción comunitaria: en pequeños grupos, recolectan y elaboran un pequeño mural con elementos naturales (flores, hojas, semillas) para decorar un altar en la escuela, promoviendo prácticas socioculturales y cuidado del entorno.
- Actividad 4: Juego motriz: "El camino del alma", una carrera en la que deben sortear obstáculos y transportar símbolos culturales, fortaleciendo habilidades motrices y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Reflexión final sobre la importancia de respetar las tradiciones y cuidar su comunidad natural, compartiendo ideas en círculo.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción y danza tradicional para activar la participación y el movimiento.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendieron durante la semana sobre las tradiciones de Todos los Santos?" (autoevaluación y reflexión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: cada grupo presenta un mini espectáculo (cuento, danza, dramatización) que represente alguna tradición o historia aprendida.
- Actividad 4: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un mural colectivo que muestre diferentes tradiciones y símbolos, incluyendo las creaciones y aprendizajes de toda la semana.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión grupal sobre lo que aprendieron y cómo valoran sus tradiciones y comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
El producto final será un mural colectivo titulado "Celebramos nuestras tradiciones", que incluirá dibujos, recortes, palabras clave y fotografías de las actividades realizadas, además de las narraciones y dramatizaciones. Este mural será exhibido en la escuela y servirá como evidencia del aprendizaje sobre las festividades del Día de Muertos y su valor cultural.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y reflexiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de símbolos y tradiciones en el mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicación de la importancia cultural de las tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboración en equipo y respeto en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades motrices, manualidades y dramatizaciones, registrando aspectos de colaboración, respeto y participación.
- Listas de cotejo: para verificar la participación y comprensión de conceptos clave.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y cómo se sintieron.
- Autoevaluación: mediante preguntas sencillas como "¿Qué fue lo que más te gustó?" o "¿Qué aprendiste hoy?".
- Coevaluación: compartiendo opiniones en pequeños grupos sobre el trabajo en equipo y el respeto mutuo.
Este proceso asegura que los niños reflexionen sobre su aprendizaje, valoren su cultura y desarrollen habilidades sociales y cognitivas esenciales en su etapa de primer grado.