SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Efectos de la pandemia de COVID-19 en las familias, la escuela y la comunidad.
  • Asunto o Problema: Reflexionar y comentar con sus compañeras y compañeros acerca de los cambios producidos durante la pandemia en actividades familiares, escolares y comunitarias, como el uso de espacios, el tiempo y las formas de comunicación.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Lectura compartida en voz alta.

Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números.

Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, hasta 120 elementos, en forma ascendente y descendente.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Cambios y continuidades en diversos contextos sociales, naturales y territoriales.

Ubica sitios de interés del lugar donde vive o en la escuela, mediante dibujos y croquis.

De lo Humano y lo Comunitario

Historia personal y familiar.

Platica sucesos de su historia personal y familiar, ordenándolos en antes, después y ahora.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Rincón de bienvenida: los niños saludan y comparten cómo se sienten hoy.
  • Actividad de recuperación: "¿Qué cambios has notado en tu casa o escuela en los últimos meses?" Los niños dibujan un cambio que recuerden y lo comparten con la clase.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Lectura compartida en voz alta de un cuento que hable sobre cambios en la comunidad durante la pandemia (ejemplo: "La historia de un parque que cambió"). Se señala que se lee de izquierda a derecha y de arriba a abajo (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad creativa: Los niños dibujan un espacio de su comunidad antes y después de la pandemia, resaltando cambios en los espacios y en las actividades.

Cierre:

  • Conversación grupal: ¿Qué cambios vieron en los dibujos? ¿Qué les gustó o les sorprendió? Reflexión sobre la importancia de cuidar nuestra comunidad y salud.

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué hemos aprendido sobre los números?" Los niños mencionan números que recuerdan y los escriben en la pizarra.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo contamos las cosas o personas en nuestra familia o comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Expresión oral de la sucesión numérica: los niños dicen en voz alta los números del 1 al 20, luego del 20 al 1, usando objetos manipulables (piedras, fichas).
  • Actividad complementaria: Juego con tarjetas numeradas para ordenar del menor al mayor y viceversa, hasta 40 (Fuente: Libro, Pág. Y).

Cierre:

  • Ronda de reflexión: ¿Para qué sirven los números en nuestra vida diaria? Compartir ejemplos.

Miércoles

Inicio:

  • Recordando historias: ¿Qué historias o sucesos importantes de mi vida puedo contar? Los niños narran en pareja un acontecimiento personal (antes, después y ahora).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Dibujo y explicación: Cada niño elige un evento de su historia familiar (por ejemplo: cómo celebraron un cumpleaños o cómo aprendieron a usar la computadora). Lo representan en un dibujo y lo explican en grupo, usando secuencias temporales.
  • Actividad complementaria: Mapas sencillos del lugar donde viven, señalando sitios importantes (escuela, parque, tienda). Uso de croquis para ubicar sitios de interés (Fuente: Libro, Pág. Z).

Cierre:

  • Socialización: Presentación de sus dibujos y mapas, compartiendo qué cambios han visto en esos lugares.

Jueves

Inicio:

  • Juego de memoria: "¿Qué cambió durante la pandemia?" Mostramos imágenes de actividades familiares, escolares y comunitarias antes y después de la pandemia. Los niños identifican cambios.

Desarrollo:

  • Actividad principal: En grupos, elaboran una línea del tiempo sencilla con los eventos que han ocurrido en su familia o comunidad durante la pandemia, ordenándolos en antes, durante y después.
  • Actividad creativa: Construcción con material reciclado de un mural que represente los cambios en su comunidad, resaltando aspectos positivos y cómo cuidarla.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre los cambios y cómo podemos cuidarnos y cuidar nuestro entorno? Compartir ideas.

Viernes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué aprendí esta semana sobre los cambios en mi comunidad y en mí mismo? Los niños expresan en una oración.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración de un collage con dibujos, fotografías (si tienen) o recortes que representen los cambios en su comunidad y en su historia personal, vinculando los contenidos de la semana.
  • Actividad de evaluación: Cada niño comparte su collage y explica qué representa, relacionando con los cambios y su historia personal.

Cierre:

  • Círculo de despedida: Reflexión sobre lo aprendido y cómo podemos contribuir a una comunidad saludable y cuidada.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado "Nuestro cambio durante la pandemia", donde cada niño aporta un dibujo, mapa o fotografía que refleje los cambios en su comunidad, su historia personal y los números que aprendieron, explicando brevemente su aportación.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Explica en sus palabras los cambios vistos

Utiliza correctamente los números en sus actividades

Identifica sitios importantes en su comunidad y los representa

Expresa su historia personal en orden temporal

Contribuye con ideas para el mural colectivo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Vigilar la participación, colaboración y comprensión en actividades grupales e individuales.
  • Listas de cotejo: Para registrar avances en la identificación de cambios, uso de números y relatos personales.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué más quiero saber?
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar la participación, expresión oral, uso de números y contribución en el mural.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños comentan qué aprendieron y cómo ayudaron a sus compañeros, fomentando la empatía y reconocimiento.

Este diseño busca que los niños construyan su conocimiento de manera activa, significativa, y contextualizada, promoviendo su pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y conciencia social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word