SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Máquinas y Herramientas en la Actualidad
  • Asunto/Problema: Cálculos difíciles en el uso y diseño de herramientas y máquinas modernas
  • Tipo: Semana de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con enfoque en Aprendizaje Servicio (AS)
  • Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local (talleres, ferias, centros comunitarios)
  • Metodología(s): Aprendizaje Servicio, Colaborativo, Investigación, Reflexión crítica
  • Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Resolución de Problemas, Comunicación, Responsabilidad Social
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos en la satisfacción de necesidades humanas, sus cálculos, diseño y uso sostenible.
  • Matemáticas: Cálculos de áreas, volúmenes, resistencias y eficiencia en herramientas mecánicas.
  • Ciencias: Principios físicos en las máquinas, impacto ambiental y sustentabilidad.
  • Lengua: Comunicación técnica, argumentación en debates, redacción de informes.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "Explorando nuestro entorno" — Mostrar en imágenes y videos diferentes máquinas y herramientas usadas en comunidades y talleres; realizar un mapa mental colectivo sobre las funciones y beneficios de estas herramientas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate guiado: ¿Qué herramientas conocen?, ¿cómo creen que se calculan sus dimensiones o capacidades?, ¿qué importancia tienen en la vida cotidiana y en la industria? (Fomentar que relacionen conocimientos de matemáticas, ciencias y tecnología).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación sobre herramientas modernas — Dividir en grupos: cada uno investiga un tipo de máquina o herramienta (ej. cortadoras láser, tornos CNC, robots industriales). Analizan sus componentes, funcionamiento, cálculos involucrados y impacto social y ambiental. Fuente: Libros técnicos y videos especializados.
  • Actividad 4: Análisis crítico — Cada grupo realiza una comparación entre herramientas tradicionales y modernas, discutiendo ventajas, desventajas, cálculos complejos y sustentabilidad. Elaboran un esquema visual en cartulina digital o física.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre los cálculos y diseño de herramientas? ¿Cómo influye su uso en la comunidad? Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en un proyecto comunitario?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "El reto de los cálculos" — Juego de roles — Simulación: cada grupo recibe un problema real de diseño de una herramienta (ej. crear una máquina que corte madera de forma eficiente).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas sobre los cálculos matemáticos y físicos necesarios para resolver el problema, relacionando con contenidos de matemáticas y ciencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Modelado y cálculos — Usando software de diseño asistido por computadora (CAD) o modelos manipulables, los estudiantes calculan dimensiones, resistencias y eficiencia de su máquina. Incorporan conceptos de física y matemáticas, justificando cada paso.
  • Actividad 4: Debate estructurado — Discuten sobre la importancia de hacer cálculos precisos para la seguridad, eficiencia y sostenibilidad, promoviendo el pensamiento crítico y argumentación formal.

Cierre:

  • Cada grupo comparte avances y desafíos en sus cálculos y diseños. Reflexionan sobre la importancia de la precisión y el pensamiento crítico en ingeniería. Plantear dudas o nuevas ideas para mejorar sus proyectos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "La comunidad y el impacto social" — Presentación participativa: ¿Cómo las máquinas y herramientas mejoran la calidad de vida? Reflexión sobre la sustentabilidad y el impacto ambiental.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas sobre cómo el uso responsable y el diseño sustentable puede transformar comunidades.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de servicio a la comunidad — Los estudiantes diseñan una propuesta para mejorar o introducir una máquina o herramienta en su comunidad, considerando cálculos, materiales, impacto ambiental y sustentabilidad.
  • Actividad 4: Investigación profunda — Analizan casos reales de empresas o talleres que implementan tecnologías sustentables, consultando fuentes confiables y elaborando informes.

Cierre:

  • Presentación breve de cada propuesta con argumentos sobre su impacto social y ambiental. Discusión sobre ética, responsabilidad social y el rol del ingeniero en la comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Innovación y creatividad" — Taller de prototipado: usando materiales reciclados y herramientas básicas, crean modelos a escala de las máquinas diseñadas.
  • Actividad 2: Reflexión crítica sobre los desafíos y ventajas del prototipo, relacionando con cálculos y diseño.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación y análisis — Evaluar funcionalidad, resistencia y eficiencia del prototipo, usando cálculos aproximados y observación directa.
  • Actividad 4: Debate formal — ¿Qué aspectos técnicos, sociales y ambientales deben considerarse en el diseño y uso de herramientas y máquinas? Promover argumentación y pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión individual y grupal sobre el proceso de diseño y construcción. Plantear los siguientes pasos para perfeccionarlo o presentarlo en la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Preparando la presentación final" — Revisión y organización de evidencias, textos, fotos y videos del proceso.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Con rúbricas, los estudiantes reflexionan sobre su participación, conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final — Cada grupo presenta su propuesta de máquina o herramienta, explicando cálculos, diseño, impacto social y ambiental, y proceso de aprendizaje.
  • Actividad 4: Retroalimentación — Comentarios constructivos entre pares, docentes y comunidad invitada si es posible.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre cálculos, diseño, sustentabilidad y comunidad? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida y en su entorno?
  • Planteamiento de nuevos retos y preguntas para continuar aprendiendo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Prototipo Digital y/o Físico de una máquina o herramienta diseñada por los estudiantes, acompañada de un informe técnico y una presentación oral. La propuesta debe incluir cálculos, análisis de impacto social y ambiental, y recomendaciones para su implementación en la comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en los cálculos y diseños (20%)
  • Fundamentación teórica y sustentabilidad (20%)
  • Innovación y creatividad en el diseño (15%)
  • Argumentación y justificación del impacto social y ambiental (15%)
  • Calidad de la presentación oral y escrita (10%)
  • Participación y trabajo colaborativo (20%)

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Precisión en cálculos

Justificación técnica

Innovación en diseño

Impacto social y ambiental

Presentación y defensa

Participación y colaboración


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de registros anecdóticos y listas de cotejo durante actividades prácticas y debates.
  • Preguntas de sondeo para valorar comprensión y reflexión en cada etapa.
  • Diarios de aprendizaje o fichas de autorreflexión para que los estudiantes evalúen su proceso y conocimientos.
  • Evaluación entre pares en presentaciones y prototipos, promoviendo la crítica constructiva.
  • Observación sistemática del trabajo en equipo, liderazgo y participación activa.
  • Documentación fotográfica y video del proceso para evidenciar avances y dificultades.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, análisis profundo y aplicación interdisciplinaria, fomentando en los adolescentes una actitud responsable y creativa frente a las tecnologías y su impacto social y ambiental, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word