SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La naturaleza en un bordado
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Cuál es la mitad de un hombre?
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Lenguajes

Búsqueda y manejo reflexivo de información

-

Saberes y Pensamiento Científico

Figuras geométricas y sus características

Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye, analiza y clasifica cuadriláteros a partir de sus lados, ángulos y diagonales; explica los criterios utilizados para la clasificación.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; ubicación dentro de la entidad y del país, con relación a ecosistemas y su cuidado

Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional, considerando los puntos cardinales.

De lo Humano y lo Comunitario

Pensamiento lúdico, estratégico y creativo

Valora y aprecia las formas de expresar el carácter y los afectos para tomar decisiones orientadas a salvaguardar su integridad.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Se busca activar conocimientos previos y presentar el problema central, motivando a los niños a explorar la relación entre formas geométricas y la figura humana.

  • Iniciar con un juego de asociación: "¿Qué formas geométricas ves en tu cuerpo?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). - Mostrar imágenes de cuerpos humanos y bordados tradicionales que contienen figuras geométricas. - Preguntar: ¿Qué tienen en común estas imágenes? ¿Qué formas geométricas reconocen en ellas?

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas que guíen la investigación y proponer hipótesis sobre la relación entre figuras geométricas y la figura humana.

  • Invitar a los niños a realizar una lluvia de ideas: "¿Cómo podemos representar una figura humana usando figuras geométricas?" - Plantear hipótesis sencillas, por ejemplo: "¿Un hombre puede estar formado solo con cuadrados y triángulos?"

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los resultados y sacar conclusiones sobre cómo las figuras geométricas se relacionan con la forma humana y la naturaleza en los bordados.

  • Realizar una actividad de análisis colectivo: "Observa y clasifica las figuras geométricas en algunos bordados tradicionales" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). - Discutir cómo los bordados reflejan la cultura y la geometría.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear una propuesta visual y artística que represente la relación entre formas geométricas y seres humanos, y compartir los resultados.

  • Cada grupo diseña un bordado o mural que represente un personaje humano usando figuras geométricas. - Presentar las creaciones a la comunidad escolar, explicando las decisiones de diseño.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana, Evaluación

Promover habilidades de observación, análisis y expresión artística, vinculando con su entorno.

  • Actividad manipulativa: construir figuras humanas con bloques geométricos de materiales reciclados. - Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre geometría y cultura?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema social y ambiental relacionado con la comunidad y los ecosistemas.

  • Presentar un video corto sobre la importancia de cuidar los ecosistemas locales y su relación con la cultura (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). - Preguntar: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno? ¿Cómo podemos ayudar?

Recolectemos

Indagar qué saben los niños y qué necesitan aprender sobre el tema.

  • Dinámica de círculo: cada niño comparte algo que sabe sobre el ecosistema local y su relación con las tradiciones culturales.

Formulemos

Delimitar el problema y definir qué quieren resolver.

  • Formular preguntas clave: "¿Cómo podemos representar en un mapa los ecosistemas y su relación con el patrimonio cultural?" - Escribir en cartulinas las ideas principales.

Organizamos

Planificar acciones y tareas para investigar y solucionar.

  • Dividir en equipos: uno trabaja en mapas, otro en historias o leyendas, otro en propuestas de conservación.

Construimos

Ejecutar las acciones planificadas.

  • Elaborar mapas temáticos de la comunidad resaltando ecosistemas y sitios culturales, usando técnicas de representación cartográfica.

Comprobamos y analizamos

Revisar los resultados, identificar aprendizajes y áreas de mejora.

  • Presentar los mapas y relatos, recibir retroalimentación. - Reflexionar sobre la importancia de proteger los ecosistemas y su valor cultural.

Compartimos

Socializar y valorar las soluciones y aprendizajes.

  • Exposición en la comunidad escolar y en espacios públicos, promoviendo el cuidado ambiental y cultural.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Identificar necesidades de la comunidad relacionadas con la cultura y el medio ambiente.

  • Visita a un taller de bordado local o museo comunitario para conocer técnicas tradicionales y su significado. - Charla con artesanos y líderes comunitarios.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar sobre las tradiciones y el valor de los bordados en la comunidad.

  • Realizar un mural colectivo con recortes y dibujos de bordados tradicionales, destacando formas geométricas y personajes. - Preguntar qué les gustaría aprender o mejorar en su entorno.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar un proyecto de valor social y cultural.

  • Crear un taller de bordado para niños y adultos, promoviendo el aprendizaje de técnicas tradicionales y el cuidado del patrimonio cultural.

Etapa 4: Ejecución del servicio

Implementar el taller y actividades de conservación cultural.

  • Realizar el taller de bordado, incluyendo una pequeña exposición pública.

Etapa 5: Evaluación y reflexiones

Valorar el impacto y reflexionar sobre la experiencia.

  • Encuestas y entrevistas a participantes y comunidad, sobre lo aprendido y sentido del proyecto. - Crear un video o álbum fotográfico del proceso y resultados.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Conoce y explica las formas geométricas en la figura humana y en bordados tradicionales

☑️

Construye y clasifica cuadriláteros usando instrumentos geométricos

☑️

Elabora representaciones cartográficas de su comunidad considerando puntos cardinales

☑️

Participa activamente en actividades de indagación, diseño y socialización

☑️

Reflexiona sobre el cuidado del entorno y la cultura en sus proyectos

☑️


Este esquema garantiza que los niños no solo aprendan conceptos de geometría, geografía y cultura, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, colaboración y valoración de su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word