SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Mensual (4 Semanas) - Segundo Grado de Primaria

Información Básica del Proyecto

Nombre

Más monstruos, menos bolsas

Asunto o Problema

Manejo adecuado de la basura plástica para evitar contaminación.

Tipo

Proyecto comunitario y ambiental

Escenario

Comunidad local

Metodología(s)

Comunitaria, participativa, activa

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral

Contenidos

Elaboración de notas informativas, uso de lenguajes artísticos, conciencia ambiental.

PDAs

Indaga hechos relevantes en la comunidad y elabora notas; representa situaciones cotidianas mediante movimientos, sonidos e imágenes. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 56-58)


Estructura del Proyecto: Semanas 1 a 4

Cada semana tiene un enfoque progresivo: inicia con sensibilización y recuperación de conocimientos, avanza en actividades creativas y colaborativas, y culmina en la reflexión y socialización de aprendizajes. Se integran contenidos y PDAs en actividades lúdicas, creativas, y significativas.


Semana 1: Conciencia y gestión de la basura

Objetivo de la semana:

Reconocer la problemática de la basura plástica en su comunidad y comenzar a imaginar soluciones creativas y sostenibles.

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con una canción sobre el cuidado del ambiente (pueden inventar una juntos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la basura y cómo la manejan en su casa y comunidad? (Dinámica “El bote de los saberes”).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 56) sobre el mural y el manejo de basura en la comunidad.
  • Actividad 4: Juego de roles: representar en pequeños grupos diferentes personas que manejan la basura (recolectores, vecinos, niños). Reflexionar sobre cómo colaboran.

Cierre:

  • Charla grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué podemos hacer para cuidar mejor nuestro ambiente?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego sensorial: “¿Qué hay en la basura?” con objetos manipulables (botellas, bolsas, papel reciclado).
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué pasa si no cuidamos la basura? (Diálogo guiado).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo (dibujos y frases) sobre cómo podemos reducir la basura plástica en la comunidad. (Fuente: Pág. 56)
  • Actividad 4: Elaborar una lista de acciones positivas para cuidar el entorno.

Cierre:

  • Círculo de reflexión: compartir una idea para cuidar mejor el ambiente.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Música y movimiento: canción sobre reciclaje y cuidado del ambiente.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué puedo hacer con las botellas y bolsas que ya no uso?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de reúso: crear monstruos sostenibles con material reciclado (botellas, bolsas, papeles). Cada niño diseña su monstruo con materiales manipulables.
  • Actividad 4: Presentación oral de sus monstruos: explicar qué materiales usaron y su función.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo ayuda nuestro monstruo a cuidar el ambiente?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento breve sobre un monstruo que cuida la naturaleza (crear uno en grupo).
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué aprendimos del cuento?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de notas informativas en pequeños grupos: “¿Por qué es importante reducir la basura plástica?” (Fuente: Pág. 56).
  • Actividad 4: Dibujar y escribir en sus cuadernos ideas principales.

Cierre:

  • Compartir las notas con la clase y comentar.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de asociación: relacionar imágenes de basura, reciclaje y conservación.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo que invite a reducir el uso de bolsas plásticas, usando elementos visuales y frases creativas.
  • Actividad 4: Ensayo breve o diálogo dramatizado: “Mi compromiso para cuidar el ambiente”.

Cierre:

  • Presentación del cartel y reflexión final de la semana.

Semana 2: Profundización en acciones sostenibles y creación de monstruos reutilizables

(Se continúa con actividades similares, fomentando colaboración, creatividad y pensamiento crítico, integrando actividades artísticas y de indagación, siempre haciendo referencia al texto y los PDAs.)


Semana 3: Comunicación y difusión en la comunidad

(Actividades de elaboración de notas informativas, presentaciones orales, canciones, y actividades en comunidad para sensibilizar.)


Semana 4: Reflexión, socialización y evaluación

(Se revisa todo lo aprendido, se comparte en comunidad y se evalúan los aprendizajes mediante presentaciones, murales, y actividades de auto y coevaluación.)


Producto Desempeño Auténtico Mensual

¿Qué crearán los estudiantes?
Un Monstruo Sostenible elaborado con materiales reciclados, acompañado de una nota informativa que explique cómo su monstruo ayuda a reducir la basura y cuidar el ambiente.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad y uso de materiales reutilizables

Claridad y coherencia en la nota informativa

Participación y colaboración en actividades

Presentación oral del monstruo y la nota


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Detalle

Observación

Registrar participación activa, colaboración y creatividad.

Lista de cotejo

Verificar cumplimiento de acciones sostenibles y uso de materiales.

Rúbrica sencilla

Evaluar creatividad, claridad, comunicación y colaboración.

Preguntas reflexivas

¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué me gustó?

Autoevaluación y coevaluación

Los niños reflexionan sobre su trabajo y el de sus compañeros.


Este esquema y actividades buscan promover en los niños un pensamiento crítico, su expresión oral, colaboración activa y la resolución creativa de problemas, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana, con énfasis en el impacto social y ambiental de sus acciones.

Descargar Word