SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Capacidades motrices
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos utilicen sus habilidades motrices para las diferentes actividades activas de la comunidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos:
  • Capacidades y habilidades motrices.
  • PDAs:
  • Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "Ritmo y movimiento con música". Se les invita a bailar libremente al ritmo de una canción infantil, explorando diferentes formas de moverse (saltando, rodando, caminando en diferentes direcciones).

(Propósito: activar conocimientos motrices básicos y estimular la expresión corporal).

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Conversar con los niños sobre qué actividades motrices conocen y disfrutan en la comunidad, como correr en el parque, saltar en la cuerda, brincar en los juegos. Utilizar preguntas como: "¿Qué movimientos hacen cuando juegan en el patio?" y "¿Qué habilidades motrices conocen?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El camino de los patrones". Crear un circuito en el patio con diferentes estaciones (caminar en línea recta, saltar en zigzag, gatear bajo cuerdas). Los niños deben recorrer el circuito imitando patrones de movimiento (ejemplo: saltar-dar pasos largos-gatear).

(Fuente: Libro, Pág. 45).

  • Actividad 4: "Mapa motriz". Dibujar en una hoja un mapa simple del patio o aula, y que los niños indiquen con su cuerpo los caminos que recorrieron, identificando diferentes espacios y movimientos.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: Los niños comparten qué movimiento les gustó más y qué habilidades motrices usaron. Pregunta guiada: "¿Qué movimientos diferentes hicimos hoy?" y "¿Cómo podemos movernos en el patio para divertirnos?".

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "El cuento del explorador". Narrar una historia corta en la que un explorador debe cruzar diferentes obstáculos, usando habilidades motrices variadas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si han visto o participado en actividades que involucren explorar espacios y objetos, como buscar tesoros en el patio o saltar sobre obstáculos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Explorando patrones en la naturaleza". Salida al patio o jardín cercano para observar cómo los animales o plantas usan diferentes formas de movimiento (volar, saltar, deslizarse). Pedirles que imiten esos movimientos en un juego libre (ejemplo: imitar a un saltamontes).

(Fuente: Libro, Pág. 47).

  • Actividad 4: "Caza del movimiento". Juego de búsqueda: esconder objetos pequeños y que los niños los encuentren usando diferentes patrones de movimiento (arrastrándose, saltando, caminando en línea recta).

Cierre:

  • Conversación grupal: Compartir qué movimientos aprendieron o practicaron hoy. Pregunta reflexiva: "¿Qué movimiento te fue más fácil y cuál te costó más? ¿Por qué?".

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "El espejo motriz". En parejas, imitar los movimientos del compañero, explorando diferentes patrones de movimiento (ejemplo: girar, saltar, caminar en círculos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar si han jugado a imitar movimientos en juegos anteriores o en casa, y qué movimientos les gustan más.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El baile de los patrones". Crear una secuencia de movimientos (caminar, saltar, girar) y que los niños la repitan varias veces, explorando diferentes espacios y tiempos.

(Fuente: Libro, Pág. 49).

  • Actividad 4: "Construcción de un mural motriz". Con dibujos y recortes, crear un mural en el aula donde cada niño aporte una figura que represente un patrón de movimiento (puede ser un dibujo de él mismo haciendo ese movimiento).

Cierre:

  • Socialización: Cada niño muestra su figura y comparte qué movimiento representa. Pregunta: "¿Qué patrón de movimiento te gustó más y por qué?".

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El juego de las sombras". Usar una linterna o luz natural para que los niños hagan figuras con sus sombras, explorando diferentes formas y movimientos en la pared.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué juegos conocen que usan sus cuerpos para crear sombras o formas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Patrones en el espacio". Usar cintas o cuerdas en el suelo para marcar caminos con diferentes patrones (zigzag, círculos, líneas rectas) y que los niños caminen siguiendo esos patrones, variando la velocidad y el ritmo.

(Fuente: Libro, Pág. 51).

  • Actividad 4: "El desafío del explorador". Crear un recorrido en el que los niños tengan que usar diferentes habilidades motrices para superar obstáculos, como saltar, gatear, correr y arrastrarse.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué movimiento o habilidad fue más divertida? ¿Qué obstáculos encontraron más difíciles? ¿Qué aprendieron sobre sus cuerpos?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "El juego de las estatuas en movimiento". Bailar libremente y detenerse cuando la música para, formando diferentes figuras o estatuas (ejemplo: en una pierna, en cuclillas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué movimientos les gustaron más durante la semana y cuáles quieren seguir practicando.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Creando nuestro circuito motriz". En grupos, diseñar un circuito con diferentes estaciones (trepar, saltar, caminar en línea recta, girar) y que todos los niños lo recorran varias veces, explorando patrones de movimiento.

(Fuente: Libro, Pág. 53).

  • Actividad 4: "Danza libre y expresión". Con música y materiales como cintas o pañuelos, que los niños expresen sus sentimientos y movimientos, explorando su creatividad y autonomía motriz.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué actividad disfrutaron más? ¿Qué movimiento les gustaría seguir practicando? Reflexionar sobre lo aprendido y cómo se sintieron en sus cuerpos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un "Libro de Aventuras Motrices", elaborado por los niños, donde cada uno dibuja o pega fotos de los movimientos o patrones que practicaron durante la semana. Incluyen breves historias o descripciones sobre su movimiento favorito y cómo lo lograron.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades motrices.
  • Capacidad para identificar y recrear patrones de movimiento.
  • Creatividad en la elaboración del libro.
  • Reflexión sobre su propio aprendizaje motriz.

Relación con PDAs:
El producto evidencia que los niños exploraron y exploraron diferentes espacios, objetos y patrones de movimiento, favoreciendo su conocimiento de sí mismos y sus habilidades motrices.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades motrices

Capacidad para seguir patrones de movimiento

Creatividad en su expresión motriz

Reflexión y autoevaluación sobre su aprendizaje

Uso correcto de espacios y objetos en actividades

Se recomienda utilizar listas de cotejo, observaciones directas y preguntas reflexivas durante toda la semana para orientar su proceso de aprendizaje y detectar avances o dificultades en capacidades motrices y en la comprensión de los patrones de movimiento.

Descargar Word