SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conócamos mejor para hacer equipo
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos deben describir objetos, personas, seres vivos y lugares de su entorno.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes (Contenidos): Escritura de nombres en la lengua materna.
  • Lenguajes (PDA): Escribir su nombre, apellidos y de personas de su entorno para indicar autoría e identidad.
  • Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios en el crecimiento.
  • Saberes y Pensamiento Científico (PDA): Utilizar símbolos para comparar números.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos): Cambios en la comunidad y reconocimiento de su relación con seres vivos y elementos naturales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): Reconocerse como parte del lugar y dialogar sobre sentimientos relacionados.
  • De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos): Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices y creativas.
  • De lo Humano y lo Comunitario (PDA): Reconocer aportaciones de mujeres y hombres en la comunidad y en la escuela.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador "El amigo del espacio" (relacionado con la idea de conocer a los demás y su entorno). La maestra lee un cuento corto que invita a explorar quiénes somos y qué nos rodea.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué objetos, personas o lugares conocen en su escuela y comunidad? En círculo, cada niño comparte una cosa o lugar que le gusta o que conoce, usando palabras y gestos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: ¡Mi nombre y yo! Cada niño recibe tarjetas con letras y realiza una actividad manipulativa para escribir su nombre y el de un familiar cercano (Fuente: Libro, Pág. 45). Luego, en parejas, comparten qué significan sus nombres y quiénes son en su familia.
  • Actividad 4: Dibujar y escribir: En una hoja grande, los niños dibujan un objeto o persona importante para ellos y escriben su nombre debajo. La maestra ayuda a identificar letras y palabras.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los dibujos y nombres. Reflexión guiada: "¿Por qué es importante conocer nuestro nombre y el de otros?" Se registra una idea principal en una cartelera.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "¿Cómo es mi cuerpo?" para activar conocimientos sobre el cuerpo humano.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué hacemos para cuidar nuestro cuerpo? Cada niño comparte una acción que realiza para estar saludable.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y clasificación: Se les presenta un espejo y figuras recortadas de partes del cuerpo. En grupos, los niños identifican y colocan las partes en el cuerpo humano recortado, resaltando acciones para su cuidado.
  • Actividad 4: Juego "¿Qué cambio es este?" con imágenes de niños en diferentes etapas de crecimiento. Los niños comentan qué cambios ven y qué sienten al respecto. (Fuente: Libro, Pág. 78)

Cierre:

  • Ronda de reflexión: "¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo cada día?" Se dibuja un símbolo de cuidado y salud en una cartulina.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta inicial: ¿Qué cambios han notado en su comunidad o en su cuerpo? Se comparte en círculo.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué saben de los animales y plantas en su comunidad? Escribe en la pizarra palabras clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Salida breve por el patio o alrededor de la escuela para observar plantas, animales y objetos del entorno. Los niños llevan un "cuaderno de observaciones" y dibujan lo que ven, expresando sus sentimientos respecto a lo que encuentran.
  • Actividad 4: Diálogo guiado: ¿Cómo cambian las cosas en el tiempo? Se comparte un cuento breve sobre cambios en la comunidad, relacionándolo con el reconocimiento de su historia local. (Fuente: Libro, Pág. 102)

Cierre:

  • Socialización: cada niño comparte su dibujo y lo que más le gustó observar. Se reflexiona sobre la relación entre comunidad y naturaleza.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con objetos y lugares del entorno: "¿Qué es? ¿Dónde está?" para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué nos hace diferentes y qué nos une? En círculo, cada niño dice una cualidad propia y otra de un compañero.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño aporta una figura o dibujo de una persona, lugar o objeto importante en su vida, usando materiales manipulables (papel, plastilina, recortes). Se reflexiona sobre las aportaciones de mujeres y hombres en la comunidad (PDA).
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "El camino de las diferencias", en donde los niños se ayudan a construir un camino con fichas, promoviendo la colaboración y el reconocimiento de aportaciones diferentes.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nosotras y nosotros? Se escribe una frase en el mural: "Juntos somos diferentes y iguales".

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y movimiento: "Conozco mi entorno" para activar conocimientos sobre lugares y seres vivos.
  • Actividad 2: Pregunta de cierre: ¿Qué aprendimos esta semana? Cada niño comparte una idea importante.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de un collage con fotos, dibujos y recortes sobre su comunidad, sus seres vivos y lugares importantes. Cada niño explica su parte del collage, fortaleciendo la expresión oral y la colaboración.
  • Actividad 4: Juego de comparación numérica con objetos del entorno: usando símbolos 'menor que' y 'mayor que' para comparar cantidades de objetos. (Fuente: Libro, Pág. 150)

Cierre:

  • Socialización y reflexión final: ¿Qué nos gustaría aprender la próxima semana? Se realiza una lluvia de ideas y se registra en un cartel.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado "Mi entorno y yo", donde cada niño presenta un dibujo, una descripción escrita y una pequeña explicación oral sobre un objeto, lugar, o ser vivo importante para él, relacionando los contenidos sobre identidad, comunidad, cambios y cuidado del cuerpo y la naturaleza.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe su nombre y apellidos claramente en su parte

Participa activamente en actividades manipulativas y de diálogo

Reconoce cambios en su cuerpo y entorno y los expresa con sus palabras o dibujos

Colabora en la creación del mural y explica su aportación

Utiliza símbolos para comparar cantidades en actividades numéricas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades manipulativas, sociales y de diálogo para valorar participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para registrar avances en escritura, colaboración y reconocimiento de cambios.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar expresión oral, colaboración y uso de símbolos matemáticos.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada actividad, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante círculos de reflexión, donde los niños comentan qué les ayudó a aprender y qué pueden hacer diferente.

Este diseño promueve la participación activa, la expresión de sentimientos y pensamientos, y la construcción de conocimientos significativos sobre su identidad, comunidad y entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word