Planeación Didáctica de Tercer Grado
Nombre del Proyecto: Participemos en unos juegos olímpicos comunitarios
Asunto o Problema Principal a Abordar: Promover la actividad física en los estudiantes
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Estilos de vida activos y saludables. |
---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Socializa actividades físicas que practicas de manera cotidiana, con la intención de valorar su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte su actividad física favorita en casa (ejemplo: correr, bailar, saltar). Esto favorece la expresión oral y el reconocimiento de prácticas cotidianas (Fuente: Libro, Pág. 23).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los beneficios de mantenerse activos? Los niños mencionan ideas y se registran en un mural con dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "El circuito de la salud": crear un circuito con estaciones que representen diferentes actividades físicas (saltos, carreras cortas, equilibrio). Los niños participan en pequeños grupos, rotando por cada estación. Se promueve la colaboración y el pensamiento crítico para entender cómo cada actividad ayuda al cuerpo (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Discusión guiada: ¿Por qué es importante hacer ejercicio todos los días? ¿Qué beneficios notamos? Se fomenta el análisis crítico y la valoración personal.
Cierre:
- Reflexión grupal: cada niño comparte qué actividad le gustó más y cómo se sintió después de hacerla. Se registra en un mural colectivo para visualizar las experiencias del día.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "La aventura de los amigos activos", donde personajes enfrentan desafíos que solo pueden superar si hacen ejercicio y comen bien. Se fomenta la empatía y la comprensión de la vida saludable (Fuente: Libro, Pág. 67).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué actividades físicas practican en sus comunidades? Se realiza una lluvia de ideas y se anotan en carteles.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto en pequeños grupos: diseñar un "Plan de actividad física" para una semana, incluyendo ejercicios que puedan realizar en casa o en la escuela. Cada grupo presenta su plan usando materiales manipulables (papeles, dibujos). Se favorece la creatividad y la planificación (Fuente: Libro, Pág. 89).
- Actividad 4: Juego de roles: simular una comunidad que organiza un evento deportivo. Los niños asumen diferentes roles: organizadores, participantes, árbitros. Promueve la colaboración y la comprensión del trabajo en equipo.
Cierre:
- Cada grupo comparte su plan y recibe retroalimentación de sus compañeros. Se reflexiona sobre cómo las actividades físicas pueden integrarse en su rutina diaria.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Mímica de actividades físicas: los niños representan diferentes deportes o ejercicios y los demás adivinan. Estimula la expresión corporal y el pensamiento crítico sobre las acciones físicas (Fuente: Libro, Pág. 102).
- Actividad 2: ¿Qué aprendieron ayer? Revisión rápida de los planes de actividad física y beneficios discutidos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de "Energéticos saludables": elaborar jugos naturales o snacks nutritivos que complementen la actividad física. Los niños manipulan ingredientes y aprenden sobre alimentación saludable (material: frutas, verduras, utensilios). Se refuerza la relación entre alimentación y ejercicio.
- Actividad 4: Elaboración de un mural "Nuestro compromiso activo": cada niño escribe o dibuja una acción concreta que realizará para mantenerse activo en casa o en la comunidad. Se fomenta la responsabilidad personal y la colaboración grupal.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexiones sobre cómo implementar los compromisos en su vida diaria.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canciones y bailes tradicionales o deportivos que promueven movimiento y alegría. Se anima a los niños a crear una pequeña coreografía en grupo.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Cómo nos sentimos después de bailar o movernos mucho? Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juegos cooperativos en equipo: 'La cuerda de la amistad', 'Carrera de relevos' y 'Estatuas activas'. Se trabajan habilidades sociales, la colaboración y el pensamiento estratégico para resolver desafíos físicos (Fuente: Libro, Pág. 118).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante que todos puedan participar en actividades físicas? Se promueve la inclusión y el respeto a la diversidad.
Cierre:
- Los niños expresan cómo se sintieron en los juegos y qué aprendieron sobre la colaboración y la inclusión.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de la semana con una dinámica de "Rueda de logros": cada niño comparte una actividad que practicó y cómo se sintió, usando dibujos o palabras.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué actividades físicas te gustaría seguir practicando y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación y presentación del Producto: "Nuestro Libro de la Vida Activa". Cada niño dibuja y escribe sobre una actividad física que realiza, qué beneficios le trae y cómo se siente. Se trabaja en equipo para compilar los trabajos en un libro visual (material manipulable, cartulina, colores).
- Actividad 4: Ensayo de una pequeña ceremonia de cierre: lectura colectiva del libro y reconocimiento a cada niño por su participación y compromiso.
Cierre:
- Reflexión final: cómo las actividades físicas contribuyen a una vida saludable y a fortalecer la comunidad escolar. Se deja una invitación para seguir promoviendo hábitos saludables en casa y en la comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto: "Nuestro Libro de la Vida Activa"
Descripción: Un libro colectivo donde cada niño aporta una página con dibujos, textos cortos y fotos (si se dispone) sobre una actividad física que practica, qué beneficios obtiene y cómo se siente al realizarla.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | ✓ | | | |
Expresa ideas sobre su actividad física y bienestar | ✓ | | | |
Contribuye con su página en el libro colectivo | ✓ | | | |
Muestra comprensión de la relación entre actividad física y salud | ✓ | | | |
Colabora en el trabajo en equipo y respeto a las ideas de otros | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, colaboración y expresión de ideas durante las actividades.
- Lista de cotejo: verificar si cada niño participa en las actividades y cumple con los compromisos.
- Rúbrica sencilla: evaluar aspectos como participación, creatividad, respeto y comprensión en actividades grupales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué sintieron y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: invitando a los niños a valorar su propio trabajo y el de sus compañeros, fomentando la autonomía y el pensamiento crítico.
Este proyecto promueve la inclusión, la interculturalidad, el pensamiento crítico y la valoración del bienestar físico en los niños, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.