Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: El tiempo de los sueños
Asunto o Problema: La importancia de las tradiciones y festejos para la identidad y convivencia comunitaria, promoviendo la paz y el respeto a través de actividades creativas y reflexivas.
Tipo: Por Fases Metodológicas (enfoque integrador de proyectos comunitarios y aprendizaje y servicio)
Escenario: Escuela (escuela primaria)
Metodología(s): Servicios y Aprendizaje y Servicio
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral, resolución de problemas
Contenidos:
- Lenguajes: comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración).
- PDAs: sintetizar información y organizarla en textos discontinuos.
- Saberes y Pensamiento Científico: estudio de los números (relacionado con la organización y planificación del proyecto).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una lluvia de ideas en plenaria sobre qué saben acerca de las tradiciones y festejos de su comunidad.
- Dialogar con los niños sobre qué actividades conocen y qué les gustaría aprender o investigar.
- Preguntar: ¿Por qué creen que las tradiciones son importantes? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 60).
|
| Recuperación | - Juegos de memoria con imágenes de festejos tradicionales y tradiciones comunitarias usando tarjetas manipulables (material didáctico).
- Preguntar: ¿Qué celebraciones recuerdan? ¿Qué objetos o símbolos conocen?
- Registrar ideas en un mural colaborativo.
|
| Planificación | - En grupos, definir qué festejos investigarán y cómo lo harán (investigación, entrevista, búsqueda en libros y recursos visuales).
- Elaborar un plan de trabajo con fechas y roles.
- Crear una rúbrica sencilla para evaluar la participación y el producto final.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la biblioteca escolar o entrevistas con familiares o comunidad sobre festejos tradicionales.
- Realizar una dramatización o esquema visual en cartulina sobre el festejo elegido.
- Uso de materiales manipulables para representar elementos del festejo (ej. figuras, objetos).
|
| Comprensión y producción | - Elaborar una cartelera o texto expositivo que explique el festejo, sus orígenes, tradiciones y su significado.
- Crear una lotería de festejos tradicionales (como en el texto, Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 60-61).
- Dibujar y modelar en plastilina o arcilla una figura o símbolo representativo del festejo, promoviendo la creatividad.
|
| Reconocimiento | - Presentar los productos (carteles, esculturas, lotería) en una exposición escolar.
- Compartir opiniones en pequeños grupos sobre las creaciones y aprendizajes.
- Registrar en un cuaderno los comentarios recibidos y las reflexiones.
|
| Corrección | - Revisar y mejorar los textos y esculturas en base a la retroalimentación recibida.
- Ajustar los contenidos para que sean claros y atractivos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria de festejos tradicionales donde los estudiantes expliquen sus productos y compartan historias o experiencias.
- Promover diálogos sobre cómo las tradiciones fortalecen la convivencia y la paz en la comunidad.
|
| Difusión | - Preparar una exposición en lugares visibles de la escuela con las esculturas y textos.
- Invitar a familias, maestros y comunidad a visitar la muestra y dejar comentarios en un cuaderno.
- Grabar pequeños videos o entrevistas sobre las experiencias y aprendizajes.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Registrar en el cuaderno de reflexión las ideas y sentimientos respecto a la experiencia.
|
| Avances | - Evaluar si lograron comprender la importancia de las tradiciones y si lograron crear productos creativos y reflexivos.
- Planificar próximos pasos, como una actividad de sensibilización o proyecto de paz en la escuela.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer la importancia de las tradiciones y festejos en la comunidad. | - Dialogar sobre cómo las tradiciones unen a las personas (Fuente: Pág. 62).
- Identificar necesidades: ¿Qué podemos hacer para fortalecer nuestras tradiciones y promover la paz?
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar sobre festejos, símbolos y su impacto en la comunidad. | - Realizar entrevistas con familiares o maestros.
- Buscar información en libros, internet y recursos visuales.
- Plantear preguntas: ¿Qué significado tienen? ¿Cómo contribuyen a la convivencia?
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar una actividad comunitaria que involucre la creación y difusión de productos sobre festejos y paz. | - Planear una exposición o mural participativo.
- Definir roles y recursos necesarios.
- Elaborar una ficha de actividades con fechas y responsabilidades.
|
Etapa 4: Ejecución | Implementar la actividad planificada en la escuela o comunidad. | - Montar la exposición, realizar dramatizaciones, o talleres de creación artística.
- Invitar a la comunidad escolar a participar y reflexionar.
|
Etapa 5: Evaluación y reflexión | Analizar el impacto y las experiencias. | - Recoger comentarios y sugerencias de asistentes.
- Reflexionar sobre lo aprendido y cómo contribuyó a fortalecer la comunidad y la paz.
- Registrar en un portafolio o cuaderno las conclusiones.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades de investigación y creación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Calidad y creatividad de productos (carteles, esculturas, textos) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y expresión oral sobre la importancia de las tradiciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Uso de materiales manipulables y recursos visuales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Trabajo en equipo y colaboración | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Este diseño metodológico busca promover en los niños la comprensión de su cultura, el pensamiento crítico y la capacidad de expresar ideas y emociones a través de actividades creativas, siguiendo principios de la Nueva Escuela Mexicana en un enfoque lúdico, participativo e inclusivo.