SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

"Comunicarte"

Asunto o Problema Principal

Representar un mimo drama con apoyo de un texto dramático a partir de anécdotas, gustos y recursos para explorar otras formas de expresión.

Tipo

Semanal (5 días)

Mes

Octubre

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Artes y experiencias estéticas

Contenidos

Creación de propuestas con intención artística para mejorar la escuela y la comunidad.

PDAs

Representa en colectivo problemas de la comunidad para visibilizarlas mediante propuestas artísticas ante los demás.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¡Caminemos por la comunidad! - Los estudiantes realizan una caminata alrededor de la escuela para identificar y registrar en un mural imágenes, sonidos y anécdotas relacionadas con su comunidad, usando materiales manipulables (papel, crayones, grabadoras).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, los niños comparten experiencias sobre expresiones artísticas que conocen o han visto en su comunidad, vinculando con su interés por el teatro y las historias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de historias: En pequeños grupos, los estudiantes recopilan anécdotas, gustos y problemáticas que hayan observado en su comunidad, usando tarjetas con preguntas guía. Luego, crean un esquema narrativo con estos elementos, visualizando cómo convertirlo en un guion dramático.
  • Actividad 4: Exploración de textos dramáticos: Se presenta un breve texto teatral de ejemplo (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X), analizando personajes, diálogos y situaciones, relacionándolos con las historias recopiladas.

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada grupo comparte un resumen de su historia y cómo la transformarían en un pequeño drama o mimo, reflexionando sobre la importancia de expresar sus ideas (autoevaluación guiada con preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustaría explorar más?).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio de calentamiento corporal y expresión: Juegos de mímica y movimientos para activar la creatividad y la expresión corporal.
  • Actividad 2: Recuperación: Pregunta en plenaria: ¿Qué recursos podemos usar para representar emociones y problemas en un drama? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de personajes: Los estudiantes diseñan personajes a partir de las anécdotas recopiladas, usando materiales manipulables (masillas, cartulina) y dibujando características físicas y emociones.
  • Actividad 4: Escritura colaborativa: En grupos, redactan pequeños diálogos o escenas que puedan representar los conflictos o gustos de la comunidad, fomentando el diálogo y la colaboración.

Cierre:

  • Presentación rápida: cada grupo comparte un breve fragmento de su escena o diálogo, practicando la expresión oral y la escucha activa.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de emociones con mímica y voz: Representar distintas emociones relacionadas con las problemáticas sociales recopiladas.
  • Actividad 2: Recuperación: Reflexión grupal: ¿Cómo podemos expresar sentimientos y problemas sin palabras? (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ensayo de escenas: Los grupos ensayan sus escenas o mimos, integrando las emociones y recursos visuales, usando materiales como pañuelos, disfraces sencillos, objetos cotidianos.
  • Actividad 4: Exploración de recursos visuales: Creación de carteles o pósters que acompañen las escenas, con símbolos y textos breves que resuman la problemática abordada.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo lo hicieron y qué emociones sienten al representar sus historias. Evaluación informal del proceso.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Calentamiento con improvisaciones: Juegos de improvisación para fortalecer la confianza y creatividad en la representación.
  • Actividad 2: Recuperación: ¿Qué significa para ustedes comunicar una problemática a través del arte? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Montaje de la puesta en escena: Los grupos ensayan la representación completa de su drama o mimo, integrando diálogos, gestos, recursos visuales y emocionales.
  • Actividad 4: Registro audiovisual: Grabar en video las escenas para autoevaluar y compartir con la comunidad.

Cierre:

  • Comentarios y retroalimentación entre grupos, destacando aspectos creativos y significativos de las representaciones.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de todo lo aprendido: Preguntas abiertas: ¿Qué problemáticas representamos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué emociones expresamos?
  • Actividad 2: Recuperación: Reflexión en parejas: ¿Qué me llevo del proceso y cómo puedo seguir expresando ideas y sentimientos? (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final: Cada grupo presenta su drama/mimo a toda la comunidad escolar, usando los recursos preparados.
  • Actividad 4: Evaluación participativa: Los espectadores completan una rúbrica sencilla evaluando aspectos como creatividad, expresión, trabajo en equipo y relación con la comunidad.

Cierre:

  • Celebración y reflexión final: Los estudiantes comparten qué aprendieron sobre sus comunidades y cómo el arte puede ser una herramienta para visibilizar problemas y proponer soluciones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una presentación teatral o de mimo que represente un problema o situación de su comunidad, acompañada de un cartel visual con la problemática y propuestas. La grabación en video será la evidencia final del proceso (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad en la representación

Uso de recursos visuales y materiales

Expresión de emociones y problemática

Trabajo en equipo y colaboración

Relación del drama con la comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: Durante ensayos y presentaciones, registrar aspectos de participación, creatividad y colaboración.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso de recursos, comprensión del contenido y expresión emocional.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, trabajo en equipo y relación con la comunidad.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los estudiantes qué aprendieron, qué les sorprendió y qué desean explorar más.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes valoran su desempeño y el de sus compañeros mediante preguntas guiadas y rúbricas simples, fomentando la reflexión crítica y el reconocimiento del esfuerzo propio y grupal.

Este plan promueve un enfoque activo, participativo y artístico, reforzando valores de comunidad, expresión y respeto, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word