SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Exploremos el Sistema Tierra, Sol y Luna
Asunto o Problema Principal a Abordar: El sistema formado por los cuerpos celestes Sol, Tierra y Luna, y cómo sus interacciones producen fenómenos como las estaciones, el día y la noche, los eclipses y las mareas.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Diciembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, exploración activa, aprendizaje cooperativo, experimentación sencilla.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, observación, explicación científica, colaboración.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, movimientos y fenómenos naturales.
  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de preguntas. Los niños expresan qué saben sobre el día, la noche, el Sol, la Luna y los planetas, usando dibujos o palabras. Se registra en un mural.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Por qué creemos que hay diferentes estaciones del año? ¿Qué fenómenos naturales hemos observado relacionados con la Luna o el Sol? (Ejemplo: sombras, cambios de luz).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada con un modelo sencillo en el aula (puede ser un globo terráqueo y una linterna). Los niños manipulan y observan cómo la Tierra gira y cómo la luz del Sol ilumina diferentes partes (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 147).
  • Actividad 4: Juego de roles: "El movimiento del Sol y la Tierra". Los niños representan el movimiento de rotación y traslación en un espacio abierto, usando una linterna (Sol), una pelota grande (Tierra) y una pequeña (Luna).

Cierre:

  • La ronda de reflexiones: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué dudas tenemos? Se registra una idea clave en el mural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual o historieta: "Un día en la vida del Sol, la Tierra y la Luna". Se discute qué fenómenos naturales pueden ocurrir (día, noche, fases de la Luna).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué en algunos lugares hay más horas de luz y en otros menos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento con sombras: usando objetos y linternas en diferentes momentos del día, se observa cómo cambian las sombras (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 147). Se relaciona con la rotación de la Tierra.
  • Actividad 4: Mapas del cielo: en papel y con imágenes, los niños identifican la salida y puesta del Sol en diferentes horarios, relacionando con las posiciones del día (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 148).

Cierre:

  • Socialización en círculo: compartir las observaciones y conclusiones sobre las sombras y el movimiento del Sol. Se invita a expresar qué fenómenos naturales les gustaría explorar más.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué estación del año es?" con pistas sobre temperaturas, días largos o cortos, cambios en la naturaleza.
  • Actividad 2: Revisión del mural: ¿Qué conceptos ya tenemos sobre las estaciones y los movimientos de la Tierra?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un diagrama interactivo: en grupos, los niños construyen un "Reloj solar" simple con papel, lápiz y objetos para entender cómo las sombras indican la posición del Sol (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 149).
  • Actividad 4: Video o animación: "Las estaciones del año y los solsticios", con preguntas dirigidas para comprender los cambios en la inclinación de la Tierra (material visual).

Cierre:

  • Reflexión en pequeños grupos: ¿Qué nos dice la inclinación de la Tierra sobre las estaciones? ¿Cómo se relaciona con los fenómenos que hemos visto?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas abiertas: ¿Qué es un eclipse? ¿Alguna vez han visto uno? ¿Qué creen que pasa?
  • Actividad 2: Exploración previa con imágenes: diferentes tipos de eclipses (solar y lunar). Se generan hipótesis sobre cómo ocurren.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de simulación con linternas y objetos: los niños representan un eclipse solar y lunar, observando cómo la posición de la Luna y la Tierra provoca estos fenómenos (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 150).
  • Actividad 4: Elaboración en parejas de un cartel ilustrado explicando qué es un eclipse y cómo se produce, usando términos sencillos y dibujos.

Cierre:

  • Debate corto: ¿Por qué no ocurren eclipses todos los meses? ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué dudas tienen?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina qué es": los niños describen fenómenos como mareas, fases de la Luna, estaciones, sin decir su nombre, y otros adivinan.
  • Actividad 2: Recapitulación grupal: ¿Qué hemos aprendido sobre el sistema Tierra, Sol y Luna? ¿Cuál fue la actividad más interesante?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: construir un modelo simple y colorido del sistema Tierra-Luna-Sol en papel o plastilina, mostrando la posición de los cuerpos celestes y sus movimientos (Fuente: Contenidos).
  • Actividad 4: Presentación de cada grupo explicando su modelo y qué fenómenos representa.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué es lo que más me gustó aprender? ¿Qué me gustaría seguir explorando?
  • Evaluación informal: preguntas orales sobre los fenómenos del sistema, para verificar comprensión.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes construirán un "Sistema Solar en miniatura" que incluya el Sol, la Tierra y la Luna, representando sus movimientos de rotación y traslación, y señalando los fenómenos que producen (días, noches, estaciones, eclipses, mareas). Cada grupo presentará su modelo explicando el funcionamiento del sistema y los fenómenos asociados.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluyó los cuerpos celestes (Sol, Tierra, Luna)

Representó correctamente los movimientos (rotación y traslación)

Explicó los fenómenos naturales (día y noche, estaciones, eclipses, mareas)

Utilizó materiales adecuados y creativos

Participó en la presentación y socialización


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la inclusión de conceptos en los modelos y explicaciones.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué dudas tienen y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación: los niños pueden responder en una ficha qué conceptos entendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Coevaluación: en parejas o grupos, evaluar el trabajo del otro con rúbricas sencillas, enfocadas en la participación, creatividad y comprensión.

Este plan promueve el aprendizaje activo, significativo, y fomenta el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la exploración científica en niños de tercer grado.

Descargar Word