Nombre del Proyecto: Incremento de las capacidades físicas
Asunto o Problema: Muchos alumnos no tienen tono muscular y presentan bajas capacidades físicas.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y espacio abierto (patio o gimnasio)
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Vida saludable
Inicio:
Video breve y dinámico sobre deportistas que mejoraron su rendimiento físico mediante hábitos saludables. Se plantea la pregunta: ¿Qué creen que hace diferente a estos deportistas?
Objetivo: Generar interés y activar conocimientos previos sobre ejercicio y salud.
Ronda de diálogo: Los estudiantes comparten qué actividades físicas realizan y cómo creen que esto afecta su bienestar.
Se conecta con contenidos de Ciencias sobre funciones musculares y con Educación Física sobre estilos de vida activos.
Desarrollo:
En equipos, investigar en internet o en recursos impresos sobre los beneficios del ejercicio regular en el cuerpo humano (Fuente: Libros y artículos científicos). Elaborar un mapa conceptual que relacione el sistema muscular, la salud y la calidad de vida.
Se fomenta el pensamiento crítico y la síntesis.
Realizar una rutina sencilla de calentamiento y ejercicios de fuerza con material manipulable (bandas elásticas, botellas de agua). Registrar la sensación de esfuerzo y bienestar (diario de campo).
Se promueve la práctica física consciente y la colaboración.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: Los estudiantes representan diferentes perfiles de personas (deportista, sedentario, con hábitos saludables) y explican cómo sus estilos de vida afectan su bienestar.
Objetivo: Identificar percepciones y desmontar mitos sobre la actividad física.
Revisión rápida de conocimientos previos sobre los sistemas del cuerpo humano relacionados con el movimiento, mediante preguntas en formato quiz interactivo.
Desarrollo:
Análisis de un caso de estudio (puede ser ficticio o real) sobre las consecuencias de la inactividad física en la salud (ejemplo: obesidad, problemas cardíacos). Los equipos elaboran una propuesta de intervención para mejorar la situación, basada en estilos de vida activos.
Se conecta con Ciencias y Educación Física.
Taller de diseño de un plan personal de actividad física, considerando gustos, horarios y recursos disponibles. Incluye reflexión escrita y discusión en grupos.
Cierre:
Inicio:
"La rueda de la salud": Dinámica en la que los estudiantes identifican diferentes aspectos del bienestar (físico, mental, social, emocional) y cómo la actividad física influye en todos ellos.
Conexión con Ciencias: Explicación y discusión sobre cómo el ejercicio estimula el sistema cardiovascular y muscular (Fuente: Libro, Pág. 45).
Desarrollo:
Creación de un video o infografía en equipo que explique los beneficios del ejercicio físico para la salud integral. Utilizan recursos digitales y visuales para comunicar su mensaje.
Se fomenta la creatividad, la investigación y la comunicación.
Reflexión en diario: ¿De qué manera el ejercicio puede transformar no solo nuestro cuerpo, sino también nuestra vida social y emocional?
Cierre:
Inicio:
Juego de "Caminata activa": en el patio, los estudiantes realizan caminatas en diferentes ritmos y estilos, observando cómo cambian su respiración y ritmo cardíaco. Se vincula con Ciencias y Educación Física.
Preguntas abiertas: ¿Cómo sienten su cuerpo después de realizar actividad física? ¿Qué cambios notan en su estado de ánimo?
Desarrollo:
Proyecto de servicio: planificar y organizar una campaña escolar para promover la actividad física, incluyendo carteles, charlas breves y actividades en el recreo. Los estudiantes diseñan materiales y estrategias de difusión (ejemplo: "Reto 30 días activos").
Se desarrolla habilidades de liderazgo, comunicación y responsabilidad social.
Trabajo en equipo para definir roles y tareas, priorizando el bienestar de la comunidad escolar.
Cierre:
Inicio:
Recapitulación creativa: Los estudiantes crean un mural digital o físico que represente los aprendizajes de la semana, integrando conceptos de Ciencias, Educación Física y Comunicación.
Ronda de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre cómo el ejercicio mejora mi vida? ¿Qué cambios implementaré?
Desarrollo:
Presentación del Producto de Desempeño Auténtico:
Los equipos elaboran y presentan un Plan integral para mejorar la salud física y mental en su comunidad escolar, que incluye propuestas de actividades físicas, campañas de sensibilización y recomendaciones basadas en sus investigaciones y experiencias.
Debate final: ¿Por qué es importante que todos adoptemos estilos de vida activos? Se fomenta la expresión oral y la argumentación.
Cierre:
Descripción:
Un Plan integral de promoción de estilos de vida activos dirigido a la comunidad escolar. Incluye propuestas de actividades físicas, campañas de sensibilización y recomendaciones personalizadas, sustentadas en investigaciones y reflexiones del grupo. Este producto evidencia la comprensión interdisciplinaria del impacto del ejercicio en la salud física, mental y social.
Criterios de Evaluación:
Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico y significativo, que conecta los conocimientos científicos con acciones concretas de mejora en la comunidad escolar, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque de vida saludable.