SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Construyamos como abejas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer cómo están construidos los refugios de algunos animales, basándose en sus estructuras, para construir un estante para dejar sus libros en la escuela.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Investigación, juego y exploración activa
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: producción e interpretación de avisos, carteles y anuncios; recreación de historias mediante el uso artístico de palabras, cuerpo, espacio y tiempo

Reconocer características y funciones de avisos publicitarios; elaborar avisos, carteles, y letreros; leer historietas sencillas y comentar; representar historias inventadas usando objetos cotidianos.

Saberes y Pensamiento Científico: fuerzas, formas geométricas, medición de longitud, masa y capacidad

Experimentar con objetos y fuerzas; construir y clasificar figuras geométricas; estimar, medir y comparar capacidades y longitudes.

Lo Humano y lo Comunitario: acciones para conservar y mejorar la salud

Reflexionar sobre acciones que afectan la salud y promover cuidados personales.


Desarrollo del Proyecto Educativo (2 semanas / 10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de animales y refugios — Se muestra una colección de imágenes de animales con sus refugios (tallos, nidos, madrigueras). Los niños observan y comentan qué animales conocen y qué refugios usan.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: "¿Alguna vez han construido algo que proteja o guarde algo importante?" Se comparte en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con materiales — Los niños manipulan diferentes materiales (cartón, papel, palitos, lana) para crear mini refugios para pequeñas figuras o muñecos, imitando las estructuras de los animales.
  • Actividad 4: Cuento visual — Se lee una historieta sencilla sobre una abeja que construye su panal, destacando la forma en que trabaja en su refugio (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Se invita a que compartan ideas sobre cómo construyen refugios en su comunidad.

Cierre:

  • Ronda de socialización: Cada grupo explica su refugio y qué materiales usó. Reflexionan sobre la importancia de los refugios para los animales y para ellos mismos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y movimiento — Se canta una canción sobre animales y sus hogares mientras hacen movimientos que imitan construcciones (volar, cavar, trepar).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Qué formas tienen los refugios que construimos? ¿Qué materiales usamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción colectiva — En equipo, diseñan y construyen un refugio grande usando bloques y materiales reciclados, pensando en la estructura y resistencia.
  • Actividad 4: Dibujo y descripción — Dibujan su refugio y escriben una frase sencilla que describa qué es y para qué sirve.

Cierre:

  • Compartir en círculo: muestran sus refugios y explican qué aprendieron sobre cómo construyen los animales sus refugios.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — Representan en dramatización cómo un animal construye su refugio, usando objetos y sonidos.
  • Actividad 2: Reflexión previa — ¿Qué acciones hacen los animales y las personas para proteger sus hogares?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento con fuerzas — Usan diferentes objetos para experimentar cómo se deforman o resisten cuando se les ejerce fuerza, identificando qué materiales son más resistentes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Clasificación de formas geométricas — Usan tangram y geoplano para construir figuras geométricas que representan partes de refugios (triángulos, cuadrados, rectángulos).

Cierre:

  • Preguntas para reflexionar: ¿Qué formas geométricas usaron? ¿Qué materiales parecen más fuertes para construir refugios?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivina el refugio — Se muestran imágenes y objetos y los niños adivinan de qué animal es el refugio.
  • Actividad 2: Recapitulación de formas y materiales — Revisamos las formas geométricas y materiales que usaron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Medición y comparación — Miden la longitud y peso de diferentes materiales con instrumentos caseros, registran los datos en rectas numéricas, y comparan cuál sería más adecuado para un refugio (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Construcción de un refugio ideal — Diseñan y construyen en grupos un refugio que combine formas geométricas y materiales resistentes.

Cierre:

  • Presentación de sus refugios y discusión sobre qué elementos hicieron que fueran más resistentes y seguros.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo — Crean entre todos un cuento sobre una abeja que construye su panal, usando objetos y palabras.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas — ¿Qué aprendimos sobre cómo construyen los animales sus refugios?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de avisos — En equipos, diseñan un cartel para que otros niños aprendan a cuidar y proteger los refugios de los animales. Incluyen dibujos y palabras sencillas.
  • Actividad 4: Práctica de lectura y escritura — Escriben y leen sus avisos en voz alta, practicando la interpretación y expresión oral.

Cierre:

  • Presentación de los carteles en el aula y reflexión sobre cómo podemos cuidar los refugios en la comunidad.

Semana 2

Se continúa con actividades similares, profundizando en la exploración de formas, materiales, medición y expresión artística, para culminar en la creación de un Producto final.


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué crearán los niños?
Un "Refugio de la comunidad": un modelo tridimensional y un cartel informativo que explique cómo construyeron su refugio, qué materiales usaron y qué animales podrían vivir allí.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de formas geométricas en la construcción

Selección y manejo de materiales resistentes

Creatividad en el diseño y estructura

Claridad y creatividad en el cartel informativo

Participación activa y trabajo en equipo

Este producto evidencia la integración de conocimientos científicos, artísticos y de valores comunitarios.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: mientras manipulan materiales y construyen, se observan habilidades motrices, colaboración y comprensión de conceptos.
  • Listas de cotejo: para evaluar participación, uso correcto de formas y materiales.
  • Rúbrica sencilla: para valorar creatividad, trabajo en equipo, y claridad del cartel.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada actividad, preguntar:
  • ¿Qué aprendiste hoy?
  • ¿Qué te gustó más?
  • ¿Qué mejorarías?

Estas estrategias permiten conocer el proceso y promover una autoevaluación sencilla y significativa para los niños.


¡Este proyecto busca que los niños aprendan a través de la exploración, la creatividad y el trabajo colaborativo, fortaleciendo su pensamiento crítico y su conciencia ambiental, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana!

Descargar Word