SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "CUIDADO CON LOS AZUCARES"


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: CUIDADO CON LOS AZUCARES
  • Asunto o Problema: La cantidad de azúcar que consumen los alumnos diariamente en su alimentación, y cuánto gastan en esos productos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Saberes: Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física.
  • PDA: Expresión oral de sucesiones numéricas ascendentes y descendentes hasta 120 elementos, en lengua materna y en español.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos Previos e Identificación del Problema

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos

Saberes y Pensamiento Científico

Inicio motivador

Comenzamos la sesión con una pregunta: "¿Qué alimentos y bebidas creen que contienen mucho azúcar?" y una breve charla sobre su alimentación diaria.

Imágenes de alimentos y bebidas del entorno escolar y familiar.

Ética, naturaleza y sociedades

Recuperación de conocimientos previos

En grupos pequeños, los niños cuentan qué alimentos y bebidas les gustan y si han notado cuánto azúcar tienen.

Carteles con dibujos y palabras clave.

Indagación con enfoque STEAM

Reconocimiento del problema

Presentar un vídeo corto (o lectura guiada) sobre los efectos del consumo excesivo de azúcar en la salud, usando ejemplos sencillos y cercanos (Fuente: Libro, Pág. 103).

Video educativo o lectura guiada, material visual.


Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos

Saberes y Pensamiento Científico

Formulación de preguntas

Los niños formulan preguntas: "¿Cuánta azúcar hay en los refrescos?", "¿Qué pasa si como muchos dulces?".

Tarjetas con preguntas, pizarra.

Indagación

Exploración con materiales manipulables

Construcción de una lata medidora de azúcar usando una lata vieja, arena o tierra, y pequeñas cucharadas (Fuente: Libro, Pág. 107).

Lata, arena, cucharas, plumones.

Ética, naturaleza y sociedades

Reflexión sobre las etiquetas

Observan etiquetas de alimentos y bebidas en casa o en la escuela, identificando azúcares añadidos.

Envases, etiquetas, fichas guía.


Fase 3: Análisis de Datos y Conclusiones

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos

Saberes y Pensamiento Científico

Análisis de consumo

Los niños elaboran esquemas en su cuaderno sobre sus alimentos y bebidas favoritos y cuántas cucharadas de azúcar contienen (Fuente: Libro, Pág. 106).

Cuadernos, lápices, imágenes de alimentos.

Indagación

Orden en la recta numérica

Ordenan en una recta numérica los alimentos según la cantidad de azúcar, usando un esquema colectivo en la pizarra.

Pizarra, marcadores, esquema compartido.

Ética, naturaleza y sociedades

Discusión en comunidad

Dialogan sobre qué alimentos deben evitar por su alto contenido de azúcar y cómo pueden reducir su consumo.

Guía de preguntas, espacio en la pizarra.


Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos

Saberes y Pensamiento Científico

Construcción de una lata medidora

En parejas, construyen una lata con marca de cinco cucharadas de azúcar usando arena o tierra, para visualizar cuánto azúcar consumen (Fuente: Libro, Pág. 107).

Lata, arena, plumón, cucharas.

Indagación

Simulación y comparación

Comparan diferentes alimentos y bebidas, usando la lata medidora, identificando cuáles contienen más azúcar.

Lata medidora, imágenes, fichas.

Ética, naturaleza y sociedades

Propuesta de hábitos saludables

Elaboran en grupos un cartel con recomendaciones para reducir el consumo de azúcar, que compartan con la comunidad escolar.

Cartulina, plumones, imágenes.


Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos

Saberes

Autoevaluación y coevaluación

Los niños evalúan su participación y comprensión a través de preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?".

Rúbrica sencilla, hojas de autoevaluación.

Pensamiento Científico

Presentación del producto final

Los niños explican oralmente cuánto azúcar contienen sus alimentos favoritos y proponen hábitos saludables.

Guía de preguntas, espacio para exposición.


Resumen de Actividades Creativas y Significativas

  • Uso de materiales manipulables (lata, arena, cucharas) para visualizar el contenido de azúcar.
  • Creación de una recta numérica con alimentos y bebidas.
  • Elaboración de carteles con recomendaciones para reducir el consumo de azúcar.
  • Presentaciones orales en comunidad para fortalecer la expresión oral y el trabajo colaborativo.

Producto y Evaluación

Producto final (PDA):

Cartel colectivo: "Reduciendo nuestro consumo de azúcar", que incluya:

  • Los alimentos y bebidas que contienen más azúcar.
  • La cantidad aproximada en cucharadas cafeteras.
  • Recomendaciones para consumir menos azúcar.

Criterios de evaluación:

  • Identificación correcta de alimentos con alto contenido de azúcar.
  • Capacidad de expresar oralmente la cantidad de azúcar en sus alimentos favoritos.
  • Propuestas de hábitos saludables claras y creativas.

Evaluación:

  • Autoevaluación: Preguntas guiadas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer para comer mejor?".
  • Coevaluación: Los compañeros califican su participación en la construcción y presentación del cartel y en las actividades grupales, usando rúbricas sencillas.

Este esquema asegura un proceso activo, creativo y reflexivo, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el cuidado de la salud desde una perspectiva lúdica y significativa para niños de primer grado.

Descargar Word