Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar
- Asunto o Problema: Reconocer la importancia del diálogo en el intercambio de ideas y los acuerdos que se establecen para el bien común.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos (Lenguajes): Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- PDAs (Lenguajes): Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.
- Contenidos (Ética, Naturaleza y Sociedades): Democracia en la vida cotidiana: construcción, cumplimiento y aplicación justa de acuerdos, normas y leyes que contribuyen a la protección de los derechos de todas las personas, individuales y colectivos, y a la convivencia conforme a los principios de igualdad, justicia y responsabilidad.
- Contenidos (De lo Humano y lo Comunitario): Entendimiento mutuo en la escuela.
- PDAs (De lo Humano y lo Comunitario): Reflexiona acerca de los estilos de relación y distribución de responsabilidades, para tomar decisiones respecto de aquellos que inciden positivamente en el bienestar de todas y todos.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una dinámica de recuperación de conocimientos previos: preguntar a los niños qué saben sobre la importancia de escuchar y dialogar.
- Presentar el problema: ¿Por qué a veces nos cuesta entendernos y ponernos de acuerdo? (Fuente: Libro, Pág. 11).
|
| Recuperación | - Leer en voz alta el texto proporcionado (Fuente: Libro, Pág. 11).
- Dialogar en grupo sobre experiencias propias relacionadas con discusiones y acuerdos en la familia y la escuela.
|
| Planificación | - Explicar el proyecto: crear cómics que reflejen la importancia de escuchar y dialogar para llegar a acuerdos.
- Formar equipos y definir roles: quién dibuja, quién escribe, quién revisa.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Compartir ejemplos de diálogos respetuosos y no respetuosos, usando recursos visuales y pequeños dramatizaciones.
- Analizar ejemplos de cómics sobre diálogo y escucha.
|
| Comprensión y producción | - Buscar información en libros, internet o en la comunidad sobre técnicas de diálogo respetuoso.
- Elaborar un borrador del cómic, con diálogos y escenas que reflejen la importancia del diálogo. (Fuente: Libro, Pág. 15).
|
| Reconocimiento | - Revisar en equipo los borradores, valorando contenido y expresión gráfica.
- Compartir avances con otros equipos, recibiendo retroalimentación constructiva.
|
| Corrección | - Realizar ajustes en los borradores, mejorando ortografía, ilustraciones y coherencia del mensaje.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Pasar el borrador a la versión final, usando materiales adecuados (papel, colores, recortes).
- Encargar la portada y contraportada, reforzando el valor de la creatividad y el reciclaje.
|
| Difusión | - Exhibir los cómics en la biblioteca del aula.
- Invitar a otros grupos a leer y comentar los trabajos, promoviendo la escucha activa y el respeto.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre el proceso: qué aprendieron, qué dificultades enfrentaron, qué harían diferente.
- Discutir cómo aplicar lo aprendido en la convivencia diaria.
|
| Avances | - Evaluar si el producto final refleja la importancia del diálogo y la escucha activa a través de una rúbrica sencilla.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Identificar necesidades en la comunidad escolar | - Conversar en pequeños grupos sobre situaciones donde el diálogo ayudó a resolver conflictos.
- Reflexionar sobre cómo mejorar la comunicación.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar sobre el diálogo efectivo y respetuoso | - Buscar en libros, internet o entrevistas a familiares y compañeros sobre técnicas de diálogo.
- Plasmar en un mapa mental o esquema.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un proyecto de promoción del diálogo en la comunidad escolar | - Elaborar un plan para realizar talleres o actividades que promuevan la escucha activa y el respeto en el aula y en la comunidad.
|
Etapa 4: Ejecución del servicio | Implementar acciones para fomentar el diálogo | - Realizar representaciones, dinámicas o campañas de sensibilización en el aula y en la escuela.
|
Etapa 5: Evaluación y reflexiones | Compartir experiencias, evaluar impacto y propuestas de mejora | - Reunirse para discutir qué funcionó, qué se aprendió y cómo seguir promoviendo el diálogo en diferentes espacios.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El cómic refleja claramente la importancia del diálogo y la escucha activa. | | | | |
Utiliza un lenguaje respetuoso y adecuado en los diálogos. | | | | |
La presentación gráfica es creativa, ordenada y adecuada. | | | | |
Participaron en equipo, respetando roles y opiniones. | | | | |
Reflexionan sobre la importancia del diálogo en su vida cotidiana. | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Cómic "El poder del diálogo"
Criterios de evaluación:
- Incluye escenas que muestran la escucha activa y el respeto en los diálogos.
- Los personajes expresan sus ideas claramente y respetuosa.
- La historia refleja una situación de conflicto resuelta mediante el diálogo.
- La presentación visual es atractiva y coherente con el mensaje.
- El trabajo fue realizado en equipo, respetando roles y responsabilidades.
Evidencia:
Un cómic completo, en papel o digital, que será presentado en la biblioteca del aula y compartido con la comunidad escolar.
Este proyecto busca promover en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico y respeto por la diversidad de ideas, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana, en un enfoque activo, participativo y comunitario.