Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: El uso de las palabras en diferentes contextos.
- Asunto/Problema: Los jóvenes de ahora no utilizan palabras adecuadas para comunicarse.
- Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en problemas (ABP)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: ABP, aprendizaje colaborativo, reflexión crítica
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Materia | Contenido | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Español | Diversidad lingüística y cultural en la comunicación | Comprender ideas principales y secundarias en textos sobre diversidad cultural y lingüística, para comentar en oral y escrito. |
Ciencias Sociales | La interculturalidad y la diversidad en comunidades | Analizar cómo diferentes comunidades usan las palabras en sus contextos específicos y valorar su importancia. |
Lengua Extranjera (Inglés) | Uso de palabras en diferentes idiomas y contextos | Identificar diferencias y similitudes en el uso de palabras en inglés y español, promoviendo el respeto intercultural. |
Formación Cívica y Ética | Derechos y responsabilidades relacionados con la lengua y la cultura | Reflexionar sobre el respeto a las diferentes formas de comunicación y expresión cultural. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto (3 min) que muestra cómo diferentes comunidades en México y en el mundo usan palabras distintas en situaciones similares, resaltando la riqueza cultural.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Diálogo guiado sobre qué saben acerca de la diversidad lingüística y cultural, relacionándolo con experiencias cotidianas y textos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: En grupos, los estudiantes leen fragmentos de textos (incluyendo citas de autores indígenas y migrantes) que muestran cómo las palabras reflejan identidad cultural (Fuente: Texto base, Pág. 45). Luego, identifican ideas principales y secundarias, discutiendo en qué contextos usan diferentes palabras y qué significados adquieren (relación con PDA de Español).
- Actividad 4: Análisis comparativo: En parejas, comparan expresiones y palabras en inglés y español relacionadas con la interculturalidad, usando recursos digitales. Elaboran un cuadro comparativo con similitudes y diferencias, promoviendo el respeto intercultural y la reflexión crítica.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo influye el contexto cultural en la elección de palabras? ¿Qué aprendieron sobre la diversidad en la comunicación? Compartir conclusiones en plenaria, vinculándolas con la importancia del respeto cultural y el uso adecuado del lenguaje.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "Palabras en acción" — los estudiantes representan en mímicas diferentes expresiones culturales y lingüísticas de comunidades mexicanas, para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Conexión con cursos anteriores: Breve revisión de conceptos de historia y ciencias sociales sobre la diversidad étnica y cultural en México.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: Cada grupo escoge una comunidad cultural (mixe, tzotzil, migrantes, etc.) y recopila palabras y expresiones características, analizando su significado y uso en diferentes contextos (relacionado con contenidos de Ciencias Sociales). Uso de recursos digitales y mapas interactivos.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante valorar y respetar las diferentes formas de comunicación? Los estudiantes argumentan y reflexionan en equipos, promoviendo la ciudadanía intercultural.
Cierre:
- Puesta en común: cada grupo comparte un ejemplo interesante de su investigación, destacando la riqueza lingüística y cultural, y cómo esto enriquece la comunicación intercultural.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de palabras: "Construyendo puentes", en el que los estudiantes usan palabras en diferentes idiomas para formar frases que comuniquen ideas sobre respeto y diversidad.
- Actividad 2: Repaso de conocimientos previos: Preguntas abiertas sobre cómo usan las palabras en diferentes contextos y qué significado tiene la interculturalidad en la comunicación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Se presenta un texto (Fuente: Libro, Pág. 102) que muestra un mal uso de palabras en una situación intercultural, generando conflicto. Los estudiantes en grupos analizan las causas del malentendido y proponen soluciones, promoviendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
- Actividad 4: Creación de un glosario intercultural: En equipos, elaboran un glosario de expresiones y palabras que reflejen respeto y diversidad cultural, acompañadas de ilustraciones digitales o manipulativas.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la importancia de elegir las palabras adecuadas en diferentes contextos? ¿Cómo puedo contribuir a una comunicación respetuosa en mi comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video y diálogo: Presentación de un cortometraje sobre un conflicto intercultural causado por malentendidos lingüísticos, seguido de una lluvia de ideas sobre causas y consecuencias.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Preguntas reflexivas sobre experiencias personales de malentendidos y cómo resolverlos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación y resolución de conflictos: En grupos, crean y representan escenas donde se presentan malentendidos interculturales y proponen formas de resolverlos mediante el uso adecuado del lenguaje y el respeto.
- Actividad 4: Elaboración de un protocolo de comunicación intercultural: Como cierre, diseñan en equipo un pequeño código de buenas prácticas para comunicar en diferentes contextos culturales, promoviendo la empatía y la comprensión.
Cierre:
- Puesta en común: compartir en plenaria los protocolos y reflexionar sobre cómo aplicarlos en su vida cotidiana y en la comunidad escolar.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen y reflexión: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos esta semana sobre las palabras y las culturas?
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: Reflexión escrita breve, vinculando conocimientos de Español, Ciencias Sociales, y Lengua Extranjera sobre la importancia de la comunicación intercultural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción final: Los estudiantes elaboran un mapa conceptual digital o mural colaborativo que integre los aspectos aprendidos — diversidad de palabras, su significado en diferentes culturas, el respeto y la comunicación efectiva. Incluyen ejemplos, imágenes y citas relevantes.
- Actividad 4: Presentación: Cada grupo comparte su mapa, explicando cómo refleja los aprendizajes y su compromiso con una comunicación respetuosa y diversa.
Cierre:
- Reflexión grupal y autoevaluación: ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Qué puedo mejorar? Se realiza una reflexión guiada y la entrega de una ficha de autoevaluación sencilla.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Mural digital colaborativo titulado "Palabras que unen", que represente la diversidad cultural y lingüística en México y en el mundo, incluyendo ejemplos de expresiones, tradiciones y recomendaciones para una comunicación respetuosa.
Criterios de Evaluación:
- Argumentación y profundidad en la descripción de las expresiones culturales.
- Integración de conceptos de todas las materias y uso correcto del lenguaje.
- Creatividad y calidad visual del mural.
- Reflexión sobre la importancia del respeto intercultural.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales y debates, registrando participación y actitud respetuosa.
- Preguntas clave para evaluar comprensión y reflexión en cada día.
- Registro de ideas y avances en portafolio digital o físico.
- Autoevaluación mediante una ficha sencilla donde los estudiantes reflexionan sobre su proceso y aprendizajes.
- Coevaluación con rúbrica sencilla que valore aspectos como participación, argumentación, creatividad y respeto.
Rúbrica de Evaluación (Resumen)
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | En desarrollo (1) |
---|
Comprensión de conceptos | Demuestra profundo entendimiento y análisis crítico. | Entiende los conceptos, con algunos detalles. | Comprende lo básico, necesita profundizar. | Tiene ideas confusas o incompletas. |
Participación y colaboración | Activo, respeta, aporta ideas originales. | Participa, respeta, cumple con tareas. | Participa parcialmente, necesita motivación. | Participación mínima o negativa. |
Creatividad y presentación | Producto innovador, bien elaborado, visualmente atractivo. | Producto correcto, con algunos elementos creativos. | Producto simple, necesita mejorar presentación. | Producto poco elaborado o sin interés. |
Reflexión y compromiso | Reflexión profunda, compromiso real con el respeto intercultural. | Reflexión adecuada, muestra interés. | Reflexión superficial, poco compromiso. | Sin reflexión o interés evidente. |
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las características de adolescentes de secundaria, fomentando habilidades de comunicación, análisis intercultural y ciudadanía activa.