SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Ganar, ganar!
  • Asunto o Problema Principal: Las familias de la comunidad suelen comprar en supermercados alimentos procesados y enlatados en lugar de adquirir alimentos frescos en mercados locales, lo que afecta la economía familiar, el medio ambiente y la salud.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Contenidos: Alimentación saludable y prácticas culturales basadas en el Plato del Bien Comer, decisiones para favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar.
  • PDAs: Explicar la importancia de una alimentación saludable, practicar acciones para consumir alimentos naturales y de temporada, comprender necesidades alimentarias distintas según la edad y actividad física.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "El viaje de una fruta en nuestro plato" (se narrará un cuento sobre cómo una fruta llega de la huerta a la mesa). Se invita a los niños a escuchar y comentar.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué alimentos comemos en casa?" y "¿Conoces qué es una alimentación saludable?" Los niños expresan ideas y se registran en un mural colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "Descubramos el Plato del Bien Comer" — los niños manipulan recortes de alimentos (frutas, verduras, cereales, proteínas) para montar en cartulina el plato, identificando las porciones recomendadas (Fuente: Libro, Pág. 45). Se fomenta el diálogo sobre por qué comer variedad.
  • Actividad 4: Actividad complementaria: Juego de roles: "Mercado saludable" — en equipos, los niños simulan comprar alimentos en un mercado local, eligiendo productos naturales y considerando su impacto en la salud y el medio ambiente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro plato y los alimentos saludables? Cada niño comparte una idea y se registra en un diario de reflexiones.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos: los niños relacionan imágenes de alimentos procesados y naturales.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Por qué es mejor comer alimentos naturales y de temporada?" Los niños comparten ideas y se registran en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: Elaboración de un cartel visual: "Alimentos de temporada y su beneficio" — en grupos, investigan y dibujan frutas y verduras de temporada de su comunidad, relacionando con los beneficios para la salud y el medio ambiente.
  • Actividad 4: Debate guiado: "¿Qué alimentos deberíamos comprar en el mercado local?" Se fomentan ideas críticas y el respeto por las diferentes opiniones.

Cierre:

  • Los niños expresan en una hoja qué alimentos prefieren consumir y por qué, promoviendo la expresión oral y reflexión.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción creativa: "El plato saludable" — los niños aprenden y cantan una canción sobre la importancia de comer variado.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: "¿Qué alimentos del plato del Bien Comer ya conocemos?" Los niños comparten en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: Taller de preparación sencilla: "Ensalada de frutas y verduras" — los niños participan en lavar, cortar y montar ensaladas usando ingredientes naturales y de temporada, siguiendo prácticas higiénicas.
  • Actividad 4: Reflexión sobre la importancia de la higiene y la variedad en la alimentación, relacionándolo con la salud.

Cierre:

  • Cada niño comparte su experiencia en la preparación y qué aprendió sobre la importancia de comer saludable.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con alimentos: "¿Qué alimento es?" con pistas sobre su valor nutritivo.
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre los alimentos enlatados y procesados? Los niños expresan opiniones y dudas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: Elaboración de un mural: "Comparando alimentos procesados y naturales" — los niños analizan etiquetas y discuten diferencias en ingredientes, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Creación de una lista de compras saludable y local, considerando el impacto en la economía familiar y el medio ambiente.

Cierre:

  • Socialización en grupo: ¿Qué podemos hacer para comprar alimentos más saludables y apoyar a nuestros productores locales? Se plantean compromisos grupales.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión guiada: "¿Qué aprendimos sobre nuestro plato, los alimentos naturales y saludables?" Los niños comparten ideas en pequeños grupos.
  • Actividad 2: Juego de rol: "Nuestro mercado comunitario" — representarán cómo seleccionar alimentos naturales, de temporada y económicos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: Creación de un Diario semanal de alimentación saludable — los niños registran qué alimentos consumieron en casa, promoviendo la autoevaluación y la conciencia de su alimentación.

Cierre:

  • Presentación de los diarios y reflexión grupal: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra dieta para ganar en salud y apoyar a nuestra comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un Cartel colectivo titulado "Gana, Gana: Alimentación saludable, comunidad y medio ambiente", elaborado por los niños, que incluya:

  • Imágenes de alimentos naturales de temporada.
  • Consejos para comprar en el mercado local.
  • Ideas para reducir el consumo de alimentos enlatados.
  • Una pequeña historia (dibujos y palabras) sobre cómo cuidar nuestra salud y apoyar a los productores locales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye alimentos de temporada y naturales

Explica la importancia del mercado local

Promueve acciones para alimentación saludable

Presenta ideas creativas y colaborativas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: participación en actividades, interés y colaboración.
  • Listas de cotejo: sobre participación en las actividades y comprensión de conceptos.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación: los niños expresan qué aprendieron y qué les gustaría seguir aprendiendo sobre alimentación saludable.
  • Coevaluación: en grupos, evalúan los aportes y actividades de sus compañeros con rúbricas sencillas.

Este plan promueve un aprendizaje activo, participativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, enriqueciendo la comprensión sobre la alimentación, el cuidado del medio ambiente y el valor de la comunidad.

Descargar Word